El trabajo tiene por objeto el estudio del procedimiento de la cuestión de inconstitucionalidad a que se refiere el art. 163 de la Constitución española. Se analizan, desde la perspectiva del Derecho Procesal Constitucional, los elementos que caracterizan el desarrollo de ese procedimiento.
El trabajo se estructura materialmente en dos partes. En la primera parte se analiza el origen de la cuestión de inconstitucionalidad en el curso de un proceso ordinario. Dicha parte se divide en cuatro capítulos.
El Capítulo I examina el objeto de control en la cuestión de inconstitucionalidad. El trabajo trata de delimitar, en primer lugar, qué normas tienen rango de ley. En segundo lugar, se ha determinado si todas las normas con rango de ley son susceptibles de ser aplicables en un proceso. En tercer lugar, se ha examinado cuándo se cumplen los requisitos para que un órgano judicial pueda justificar que una norma con rango de ley es aplicable en el caso concreto ante él planteado. Por último, se han analizado los supuestos en que puede decirse que de la validez de la norma depende la decisión del caso.
En el Capítulo II se estudia la duda de constitucionalidad. En el trabajo se delimitan los supuestos en que puede decirse que existe una duda sobre la constitucionalidad de una norma, y los criterios que el juez debe valorar para que su inicial duda de constitucionalidad pueda ser exteriorizada en el auto de planteamiento.
El Capítulo III analiza la iniciativa para plantear la cuestión de inconstitucionalidad. Se hace referencia a qué órganos se incluyen entre los órganos judiciales a que se refiere el art. 163 de la Constitución. Además se trata de establecer la naturaleza jurídica de la petición de las partes del proceso de que se plantee la cuestión de inconstitucionalidad.
El Capítulo IV hace referencia a la formalización de la decisión de plantear la cuestión de inconstitucionalidad. Se han examinado las siguientes materias. El momento procesal en que puede acordarse el planteamiento. El trámite de audiencia previa que el órgano judicial debe realizar antes de adoptar su decisión definitiva sobre el planteamiento de la cuestión. El contenido del auto de planteamiento. La forma de trasladar la cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Los efectos que el planteamiento de la cuestión conlleva en la tramitación del proceso principal.
En la segunda parte del trabajo se analiza el desarrollo y decisión del proceso constitucional. El análisis se divide en tres Capítulos.
El Capítulo V examina el trámite de admisión de la cuestión de inconstitucionalidad. En primer lugar, se analiza la finalidad del trámite de admisión. En segundo lugar, las causas de inadmisión. Las causas de inadmisión se han clasificando en dos grupos. Un primer grupo hace referencia a las causas de inadmisión de carácter procesal que impiden entrar en el fondo de la cuestión. En el segundo grupo se examinan las causas de inadmisión de carácter sustantivo que permiten inadmitir la cuestión cuando la duda de constitucionalidad planteada sea notoriamente infundada. Finalmente, el trabajo examina la sustanciación de dicho trámite.
El Capítulo VI tiene por objeto el estudio de la personación y presentación de alegaciones ante el Tribunal Constitucional. Para ello se distingue entre la personación de los sujetos que tienen reconocida normativamente su intervención, y la posible intervención de sujetos que sin gozar de ese reconocimiento expreso podrían tener un interés legítimo en personarse en el proceso constitucional.
El último capítulo, el Capítulo VII, está dedicado al examen de las peculiaridades que caracterizan la tramitación del proceso constitucional. El trabajo analiza también cómo se conecta el proceso principal con el proceso constitucional a través de las sentencias del Tribunal Constitucional. Concretamente, se ha tratado de determinar cuáles son las diferentes sentencias que el Tribunal Constitucional adopta en la decisión de una cuestión de inconstitucionalidad y qué efectos tienen las mismas en el proceso principal.
This research deals with the question of unconstitutionality procedure provided by the Spanish Constitution, section 163. From a constitutional procedural law approach, the traits that shape the question of unconstitutionality procedure are examined.
The work is organised in two parts. In the first part the origin of the question of unconstitutionality in a judicial process is analysed. This part is divided into four chapters.
Chapter one examines the object of control in the question of unconstitutionality. This work aims to determine, firstly, which rules have the status of law. Secondly, if all the rules with the status of law are liable to be applicable in a judicial process. Thirdly, when is possible to affirm that the judge can justify that a rule with the status of law is applicable to the matter subject to decision. Lastly, when it can be sustained that the judgement depens upon the validity of the rule.
Chapter two studies the doubt of constitutionality. On the one hand the scope of the doubt of constitutionality is delimited. On the other hand it is examined the criteria that the judge has to take into consideration in order to decide for remission purposes, whether exists a doubt of constitutionality on the surface.
Chapter three analyses the initiative to raise the question of unconstitutionality. The work tries to delimit which organs are considered to be the judicial organs provided in the Constitution, section 163. Furthermore, the work tries to ascertain the judicial nature of the parties motion for filling the question of unconstitutionality.
Chapter four refers to how the decision to file the question of unconstitutionality becomes formalised. The work examines the followings subjects: the procedural moment when the judge can decide to file the question. The previous audience procedure that the judge must carry out before deciding definitively whether to file the question of unconstitutionality. The contents of the order for remission. The way to remit the question of unconstitutionality to the Constitutional Court. The effects that the remission of the question of unconstitutionality has in the a quo proceedings.
The second part of the work analyses the development and the decision of the constitutional proceedings. This analysis is divided into three chapters.
Chapter five examines the admission procedure. Firstly, this work analyses the purpose of the admission procedure. Secondly, the work studies the inadmissibility causes. These causes have been classified in two groups. The first group refers to the procedural inadmissibility causes that prevent the Constitutional Court to deal with the merits. The second group includes the substantive inadmissibility causes, that allow the Constitutional Court to reject the question when the doubt of constitutionality is manifestly unfounded. Lastly, the work examines how the admission procedure is carried out.
Chapter six aims to study the standing and the presentation of allegations before the Constitutional Court. The work distinguishes between the individuals whose standing is covered by law, and the individuals whose standing is not provided by the law but they may have a rightful interest in standing before the Constitutional Court.
Last chapter, chapter seven, studies the characteristics of constitutional proceedings. The work also analyses how the a quo proceeding is linked to the constitutional proceeding over the Constitutional Courts decisions. Specifically, the work tries to determine the different decisions the Constitutional Court can take, and which are their effects on the a quo proceeding.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados