Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Incidencia y epidemiología de nuevos hongos patógenos de fresa en la provincia de Huelva: desarrollo de herramientas biotecnológicas y aplicación de otras estrategias de control

  • Autores: Ana María Pastrana León
  • Directores de la Tesis: M. J. Basallote Ureba (dir. tes.), Nieves Capote (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 174
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Avilés Guerrero (presid.), Ana María Rincón Romero (secret.), Vicente Pallás Benet (voc.), José María Melero Vara (voc.), Fernando Romero Muñoz (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • España es el cuarto productor mundial de fruto de fresa. Su cultivo tiene lugar en dos etapas y en dos zonas geográficas diferentes de la península. El material de partida, las plantas madre, proceden en su mayoría de EEUU (California y Florida). La producción de plantas de fresa tiene lugar al aire libre, entre abril y mayo, en suelos arenosos de viveros de tierras altas de Castilla y León (viveros de altura). Tras la acumulación de horas-frío, se consigue una adecuada multiplicación vegetativa y madurez fisiológica. Estas plantas son recolectadas durante los meses de septiembre y octubre, y enviadas a las zonas de producción de fruto de la provincia de Huelva, donde tiene lugar su desarrollo vegetativo, floración y fructificación, entre los meses de octubre a junio. El cultivo de la fresa en España está seriamente amenazado por la emergencia o reemergencia de hongos patógenos de suelo que infectan a este cultivo. En esta Tesis Doctoral se ha constatado la presencia de tres hongos patógenos de fresa (Fusarium oxysporum, Macrophomina phaseolina y Phytophthora cactorum) en viveros de altura de Castilla y León y en campos de producción de fruto de la provincia de Huelva. Para ello, y como primera medida preventiva de control, se han desarrollado y aplicado métodos moleculares de diagnóstico, consistentes en i) PCR en tiempo real para su detección y cuantificación de una manera sensible, específica, rápida y fiable y ii) secuenciación de regiones variables del genoma de cada hongo para su identificación y análisis filogenético. Paralelamente, se ha testado la patogenicidad de aislados de Fusarium spp. procedentes de muestras de suelo y plantas sintomáticas de campos de producción mediante i) pruebas de patogenicidad y ii) detección por PCR de marcadores de patogenidad descritos en otras formae speciales de F. oxysporum (el factor de transcripción ftf1) y en aislados patógenos de F. oxysporun f. sp. fragariae (el fragmento fofra). La incidencia de aislados patógenos de F. oxysporum en el cultivo de la fresa es prácticamente nula, pues desde su detección en 2008 por Arroyo y col., (2009) y a pesar de que ha aumentado la presencia de este hongo en viveros de altura y campos de producción a lo largo de las tres campañas prospectadas, sólo se ha detectado un aislado de F. oxysporum capaz de ocasionar enfermedad en plantas de fresa. Los marcadores de patogenicidad descritos no han permitido distinguir aislados de F. oxysporum patógenos de los no patógenos. Sin embargo, estos estudios de prospección y caracterización patogénica han permitido la detección de un nuevo patógeno para el cultivo de la fresa: Fusarium solani, capaz de provocar enanismo, marchitez y muerte ocasional de las plantas. Los análisis filogenéticos permitieron determinar que la población de F. solani del cultivo de la fresa es la que posee mayor diversidad nucleotídica intrapoblacional y la que tiene mayor distancia genética respecto al resto de poblaciones de Fusarium estudiadas. Por otro lado, M. phaseolina se detectó en las dos regiones geográficas del cultivo de la fresa, en suelos de viveros de altura, donde no se había referido con anterioridad, y en suelos y plantas sintomáticas de campos de producción. Debido a su ausencia en plantas madre prebase y plantas hija certificadas, se sugiere que el origen de la infección con M. phaseolina podría estar en los suelos de campos de producción de fruto y que los productos químicos que se usan para su desinfestación al inicio de cada campaña (generalmente 1,3-D+CP) no son suficientemente eficientes para eliminar este patógeno. P. cactorum, a pesar de ser un patógeno incluido en el �Reglamento técnico de control y certificación de plantas de vivero de frutales�, se ha detectado también en distintos estadios de este cultivo, en suelos sin desinfestar de viveros de altura, en plantas hija certificadas y en suelos y plantas sintomáticas de campos de producción de fruto. Se sugiere por tanto que la fuente de inóculo de este patógeno se encuentra en los suelos no eficientemente desinfestados de estos campos, donde este patógeno sobrevive campaña tras campaña. La presencia de P. cactorum también se ha relacionado con el cultivar de fresa que se cultiva en una campaña determinada, siendo en nuestro estudio más frecuente en plantas �Fortuna? que en �Sabrina?,�Splendor? o �Primoris?.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno