Nuestra tesis doctoral, nace luego de un largo período de gestación que en los últimos meses se convirtió en una aventura que proponía cada día nuevos desafíos, trazando inexplorados caminos, que enfrentados con decisión y no pocas dudas, no impulsaron a trabajar con la convicción de que llegaríamos a la meta. El comienzo de nuestra preocupación se centra en el Chile del siglo XX, que no estuvo ajeno al influjo de las nuevas tendencias del pensamiento, en el arte, la arquitectura, la filosofía y la política. Las vanguardias europeas, influyeron en Latinoamérica y también en nuestro país. Esta tesis doctoral, estudia una parte de este fenómeno, en el ámbito de la arquitectura y su manifestación en el campo de la vivienda social, construida por el Estado, a través de sus organismos pertinentes, la Corporación de la Vivienda, CORVI, en concordancia con la Caja de Empleados Particulares como mandante y con proyectos desarrollados por oficinas privadas de arquitectos, muchas veces complementados por arquitectos institucionales. El espacio temporal de análisis del trabajo, se concentra en un período aproximado de medio siglo, estudiando los comienzos de las preocupaciones por el problema de la vivienda de los sectores más pobres, durante el primer cuarto del siglo XX, para terminar con la entrega, a amplios sectores de la clase media chilena, de las viviendas generadas a base de Unidades Vecinales, durante la década de 1960. Para comprender este proceso, es que se revisan las experiencias urbanas internacionales de comienzos del siglo, las que vendrán a germinar en Chile a partir de 1950. Previamente, en Chile han debido ocurrir cambios en diversos ámbitos, a saber, la Constitución Política en 1925, la serie de gobiernos laicos, varios de ellos de corte socialdemócrata, que derivan en un dominio del poder por la clase media, que lidera un Estado del Bienestar, a lo que se une el debate, entre los arquitectos, sobre las nuevas propuestas arquitectónicas y urbanas, que están marcadas por un sentido ideológico, su preocupación social, que intenta poner a la arquitectura y a la ciudad al servicio del hombre, siguiendo un sendero racionalista. Completa esta parte, un examen de los conceptos de Unidad Vecinal y Movimiento Moderno, su origen y características, el modo en que se incorporan al desarrollo de la vivienda construida por el Estado en el lapso señalado, al quehacer de la arquitectura en Chile, manifestándose en nuestra arquitectura y respuestas urbanas. En lo propiamente específico del problema de estudio, hay una revisión de cuatro Unidades Vecinales ejecutadas bajo este régimen de vivienda construida por la CORVI y financiada por la Caja de Empleados Particulares, para sus afiliados. Estos conjuntos habitacionales son: La Unidad Vecinal Portales, en la Comuna de Santiago Poniente, la Unidad Vecinal Providencia, en la Comuna de Providencia, la Unidad Vecinal Exequiel González Cortés, más conocida como Villa Olímpica, y la Unidad Vecinal Villa Presidente Frei, estas dos últimas de la Comuna de Ñuñoa. Se estudian las características de emplazamiento urbano en relación al centro de la Ciudad, que es el núcleo laboral de la clase media hasta la década de 1970. Asimismo se indaga en las formas de agrupamiento de los edificios, sus características, y una serie de datos estadísticos de cada conjunto, para hacer una muestra gráfica general, con una descripción de cada uno de estos conjuntos. La Comuna de Ñuñoa tiene para este autor un importante interés, pues vive, a comienzos de siglo XX, un proceso de transformación de rural a urbano, y luego de sucesivas divisiones territoriales, hasta 1981, adquiere su actual extensión, mucho menor de la inicial. Testigo de parte de este proceso de transformación urbana, verificamos cómo una Comuna de baja densidad, algo bucólica muy ordenada, sufre una metamorfosis que la convierte en una Comuna de alta densidad, con un carácter metropolitano, de crecimiento inorgánico producto de una ordenanza de construcción permisiva, que admite amplios sectores de torres de 14 o más pisos, en manos de empresas inmobiliarias que desconocen la armonía urbana. El estudio, se detiene de manera específica en la Unidad Vecinal Villa Presidente Frei, de la que se hace un análisis recuento de sus tres etapas de construcción, de la que se selecciona la primera, compuesta sólo de edificios de 4 pisos, de 5 pisos con departamentos dúplex y torres de 10 y 15 pisos. Se intenta explicar de qué manera la Villa Frei, conforma una iconografía urbana, urdida desde la Modernidad, que partiendo de un pasado reciente y extranjero, importado de Europa, proporcionó una respuesta arquitectónica de escala humana, perfeccionando un plan urbano de viviendas, que todavía hoy, se mantiene como un símbolo de las ideas proyectuales en evolución desde la Unidad Vecinal Portales a la Unidad Vecinal Providencia y todo ello como auténtica expresión de los postulados del Movimiento Moderno en Chile. Para eso se busca descubrir qué de poesía, qué de técnica, qué de responsabilidad social, cristalizaron, en un conjunto habitacional como Villa Frei, y definir los componentes, que en su dimensión histórica, con sus valores sociales y arquitectónicos, nos lleven a conservan algunos signos tan poco valorados de la identidad de la Comuna de Ñuñoa y de la época en que los valores republicanos le dieron una identidad a la clase media.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados