Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las relaciones artísticas y culturales del Mediterráneo Occidental: Los Raxis-Sardo, pintores, escultores y arquitectos de los siglos XVI y XVII entre Cerdeña y Andalucía

  • Autores: Luigi Agus
  • Directores de la Tesis: Giuliana Altea (dir. tes.), Rafael Ramos Sosa (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 529
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • En esta investigación se analiza la historia de la familia Raxis, artistas procedentes de Cerdeña que tuvieron un papel fundamental en las relaciones entre las orillas mediterráneas desde el plateresco hasta el naturalismo barroco.

      Lo que se hizo ha sido enmarcar la producción y el desarrollo de este largo entorno familiar en un contexto mediterráneo que incluye – por primera vez – Cerdeña, Nápoles y Roma, además de Andalucía. El itinerario que se propone, por lo tanto, es algo más que un catálogo de obras atribuidas al taller de Pedro Raxis el viejo, o un listado de textos para reconstruir la fortuna crítica de esta familia, sino un recorrido artístico en el que se sitúan sea las obras andaluzas de los Raxis, sea la historia de las artes en Cerdeña, isla que, en casi todos los estudios españoles, no ha sido considerada.

      El trabajo nos ha permitido superar muchos de los problemas relacionados no sólo con esta familia, sino con el arte andaluz del siglo XVI. Importante ha sido la comparación entre los grabados del siglo XVI con las imágenes de los Raxis, cuyo resultado permite fechar las obras y demostrar que el material gráfico que trajo Miguel Raxis de Roma lo compró entre finales de 1574 y principios del año siguente, o sea cuatro años después de lo que todos los historiadores habían planteado.

      También son importantes los 16 documentos salidos encontrados en Cerdeña, a través de los que se aclara que Pedro el viejo vivía todavía en Cagliari en 1524 y que volvió a su ciudad natal en 1567 con dos de sus hijos, viviendo y trabajando en el barrio de Stampace, verdadero foco artístico renacentista de la isla, tras el óbito de su hermano Antonio Juan, también pintor. Datos fundamentales que nos han permitido reconstruir su formación – que avino fue entre la misma Cagliari, quizá bajo el pintor Pedro Cávaro, y Nápoles, donde antes de 1524 resuta documentado un “Pietro ipso era sardo” – y plantear una nueva ipótesis para explicar el motivo de su viaje a Alcalá la Real, ciudad donde se estableció y casó.

      Su formación desarrollada quizá entre Cagliari y Nápoles antes de 1524, encontraría también su apoyo en el arte que expresaron los Raxis en Andalucía, que sin embargo, parece tener sus raíces en las dos capitales italianas. Plantear la hipótesis de que su formación fue en la capital de Cerdeña, nos indujo a estudiar también el arte tal y como se desarrolló en Cagliari desde finales del siglo XV hasta la siguiente centuria, o sea desde el “Maestro de Castelsardo” hasta Miguel Cávaro, artista que tenía relaciones laborales con Antonio Juan Raxis, hermano de Pedro el viejo.

      Finalmente el trabajo, para tener sólidos cimientos, tenía que partir desde un estudio completo de la fortuna crítica de los Raxis Sardo, ya que a lo largo del tiempo se publicó mucho sobre el tema, especialmente en España. La investigación bibliográfica que se hizo, abarca cuatro centurias y distintos idiomas, o sea desde principios del siglo XVII hasta nuestro días.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno