Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Relación entre la atención y la maduración del P300

  • Autores: María Ángeles Rojas Benjumea
  • Directores de la Tesis: Carlos María Gómez González (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 230
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Esta Tesis está basada en una investigación cuyo objetivo es estudiar la relación entre el desarrollo del ser humano y la edad, y el desarrollo del ser humano y la atención, advirtiendo cómo en condiciones normales existe un desarrollo paralelo. El estudio consta de dos experimentos. En el primero, se estudia el desarrollo de la atención respecto a edad administrando a los sujetos tareas de búsqueda visual y tareas stop. Para ello hemos presentado un total de 90 ensayos de búsqueda visual, a 69 sujetos, con edades comprendidas entre 6 y 16 años. Se dividieron en tres grupos de edad: 6-8, 9-12 y 14-16 años, respectivamente. Se evaluaron los cambios y desarrollo de las trayectorias de la atención visual basándonos en los Paradigmas de búsqueda visual (Visual Search) y búsqueda pre-atencional en paralelo (Pre-attentional Parallel Search: Pop-Out), (en ambos se trabajó con 2, 4 y 6 estímulos) así como en el Paradigma Stop Signal Task. Se estudió la relación entre atención y tiempo de reacción (TR) en la condición estímulo objetivo en los tres paradigmas –Visual Search, Pop-out y Stop Task-, así como con los errores totales, omisiones y respuestas incorrectas. Los resultados mostraron una relación inversa de la edad con los TRs y los diferentes tipos de errores. Se observó que los sujetos de menor edad no tienden a contestar de manera impulsiva, sino que por el contrario no emiten respuestas en situaciones estimulares complicadas. A tempranas edades ya poseen habilidades cognitivas, perceptuales y motoras para poder responder adecuadamente a tareas de respuesta rápidas. En el segundo experimento se analiza el desarrollo de PREs en la condición de selección de un estímulo objetivo –estímulo novedoso- frente a una condición de estímulo estándar –estímulo repetitivo y por tanto no novedoso-. Para ello, se registraron conductual y electroencefalográficamente 170 sujetos, con edades comprendidas entre los 6 y los 26 años. La muestra se dividió en 5 grupos de edad: 6-9, 10-13, 14-17, 18-21 y 22-26 años de edad, respectivamente. Se registró la actividad eléctrica utilizando un montaje de 36 electrodos mientras los sujetos realizaban una tarea basada en el clásico Paradigma Oddball. Los resultados conductuales muestran que los TRs decrecen con la edad así como los errores, mientras que el parámetro de sensibilidad d’ se incrementa. El sesgo de respuesta C varía desde unos valores conservadores a otros neutrales al aumentar la edad. Los PREs muestran que la FSP (Positividad de Selección Fronto-Polar -Fronto-polar Selection Positivity-) y la SN (Negatividad de Selección -Selection Negativity-) fueron estadísticamente significativos en todos los grupos de edad. El componente P3a fue estadísticamente significativo a partir de los 18 años de edad. La modulación del componente P3b fue significativa en todos los grupos de edad aunque se observó un decrecimiento de la amplitud con la edad. Los picos de latencias para el FSP y el P3b decrecen con la edad. Los resultados indican una mejora atencional con la edad que va acompañada de cambios concomitantes en los PREs.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno