Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación del registro de presión arterial durante 24 horas en pacientes con insuficiencia cardíaca

  • Autores: Ana María González González
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 177
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Luis Rodicio Díaz (presid.), Miguel Ángel Sánchez Chaparro (secret.), Miguel Ángel Ramírez Marrero (voc.), Antonio Espino Montoro (voc.), Encarnación Blanco Reina (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El aumento de la prevalencia de la insuficiencia cardiaca (IC), junto con su elevada morbilidad cardiovascular y costes socioeconómicos hacen de esta patología un problema de salud pública en los países desarrollados. Dentro de los factores etiológicos causantes de insuficiencia cardiaca, destaca por su elevada prevalencia e incidencia la hipertensión arterial (HTA). Se ha demostrado que la monitorización ambulatoria de presión arterial (MAPA), permite una medida más real de la presión arterial (PA), con mayor precisión, menor variabilidad y con posibilidad de medida durante el sueño. Sin embargo, existen escasos datos sobre la contribución pronóstica de los distintos componentes de la MAPA en el paciente con IC (escasos estudios y con número reducido de pacientes incluidos en los mismos). Se analizó el registro ambulatorio de PA en pacientes con insuficiencia cardiaca y se realizó un estudio comparativo según la clase funcional (CF) en la que se encontraba el paciente, según el grado de severidad de la disfunción ventricular y según el patrón de llenado mitral. Se estudiaron 184 pacientes diagnosticados de IC, en seguimiento por la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Carlos Haya de Málaga, reclutados de forma consecutiva durante un periodo de 10 meses. De todos los pacientes se revisó la historia clínica, los datos de exploración física, se solicitaron test analíticos y se les realizó un ecocardiograma transtorácico y un registro ambulatorio de PA de 24 horas. Se analizaron las características clínicas y demográficas, la etiología de la IC, el tiempo de evolución, tratamiento farmacológico y dispositivos cardiacos implantados, la CF en la que se encontraban los pacientes, parámetros ecocardiográficos y parámetros de la MAPA. La edad media del total de la muestra fue de 64,1 años, con un predominio del sexo masculino (75%). El factor de riesgo cardiovascular más prevalente fue la HTA (56,5%). Las principales etiologías de la IC fueron la cardiopatía isquémica e hipertensiva, ya fuera de forma aislada o en combinación (58,6%). El 87% de los pacientes se encontraban en CF I-II de la NYHA, y el 83,8% presentaban disfunción ventricular izquierda (DVI) moderada o severa. Todos los pacientes presentaban algún tipo de alteración en el patrón de llenado mitral (40,6% alteración en la relajación; 40,6% patrón pseudonormal; 18,8% patrón restrictivo). La pauta de tratamiento de nuestra población presentó un elevado empleo de bloqueadores del sistema renina angiotensina, por encima del 90%, betabloqueantes en un 85,7% y diuréticos de asa por encima del 80%. De forma global existió una tendencia a presentar valores promedio bajos de presión arterial sistólica (PAS=112,6 mmHg) y presión arterial diastólica (PAD=65,1 mmHg) con una presión de pulso (PP=47,6 mmHg) y variabilidad intrínseca de PA (11,9 mmHg) elevadas. El 80,4% de los pacientes presentaron un patrón nictameral alterado. En el análisis comparativo según la CF del paciente, los pacientes en CF III presentaban en comparación con los pacientes en CF I y II mayores cifras de PAS y PAD tanto durante 24 horas como en periodo diurno y periodo nocturno, con diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). En cuanto a la variabilidad circadiana, se observó un mayor porcentaje de riser en los pacientes en CF III (41,7% vs 20%, p=0,06). Tras el análisis multivariante, se observó que la presencia de fibrilación auricular (OR=4,6, p=0,02) y/o HTA previa (OR=4,8, p=0,017) eran los principales predictores para la progresión de la IC . En el análisis comparativo según el grado de DVI moderada o severa, los pacientes con DVI severa presentaron valores significativamente inferiores de PAS respecto a los pacientes con DVI moderada, tanto de 24 horas (110,8 vs 114,4 mmHg, p=0,01), periodo diurno (108,3 vs 116 mmHg, p<0,001) y periodo nocturno (108 vs 111,3 mmHg, p=0,042) así como de PP (46 vs 49,2 mmHg, p=0,044). En ambos grupos encontramos una elevada prevalencia de pacientes con un patrón nictameral alterado, destacando un mayor porcentaje de no-dipper en los pacientes con DVI moderada (58,1% vs 50%, p=0,045) y de riser en pacientes con DVI severa (27% vs 19,4%, p=0,053). Se observó que aumenta el riesgo de presentar DVI severa el sexo masculino (OR=3,3; p=0,045), una PA media menor a 80 mmHg (OR=2,8; p=0,042) y el ser diabético(OR=2,1; p=0,049). En el análisis de los valores promedios de la PA por la MAPA según el patrón de llenado mitral, observamos que los pacientes con patrón pseudonormal o restrictivo presentaban niveles significativamente inferiores de PAS: 24horas (109,2 vs 115,6 mmHg, p=0,008), periodo diurno (110,6 vs 117,3 mmHg, p=0,006) y periodo nocturno (106,7 vs 113,3 mmHg, p=0,012) y también niveles inferiores de PAD: de 24 horas (63,2 vs 66,5 mmHg, p=0,013), periodo diurno (65 vs 68,2 mmHg, p=0,016) y periodo nocturno (59,8 vs 62,7 mmHg, p=0,036).En conclusión, la HTA y la enfermedad coronaria fueron las dos causas etiológicas más frecuentes de insuficiencia cardiaca. La presencia de un patrón nictameral de presión arterial alterado (no-dipper o riser) es muy elevada en este grupo de pacientes. Encontramos diferencias estadísticamente significativas en los niveles de PAS, PAD, PP y variabilidad intrínseca de la PA en los distintos periodos según las CF en la que se encuentra el paciente, según el grado de severidad de la de la DVI y según el patrón de llenado mitral. El análisis de los distintos valores de presión arterial en MAPA, junto con la edad y la presencia de diabetes mellitus se comportan como predictores de progresión de la enfermedad, posibilitando una valoración pronóstica más adecuada en los pacientes con insuficiencia cardiaca. Y por tanto, el uso de la MAPA en pacientes con insuficiencia cardiaca es una herramienta importante en la evaluación pronóstica y terapéutica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno