Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación de la efectividad vacunal de la vacuna conjugada contra el meningococo C en España

  • Autores: Macarena Garrido Estepa
  • Directores de la Tesis: Rafael Herruzo Cabrera (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Fernando Rodríguez Artalejo (presid.), Esther García García-Esquinas (secret.), María Ordobás Gavín (voc.), Ángel Gil de Miguel (voc.), Luis García Comas (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Medicina Preventiva y Salud Pública
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Antecedentes: La vacuna conjugada contra el meningococo C se incluyó en el calendario de vacunación infantil en España en diciembre del año 2000, con tres dosis a los 2, 4 y 6 meses. En 2006, el calendario se modificó a 2 dosis a los 2 y 4-6 meses, con una dosis de refuerzo al año de edad. Adicionalmente, se fueron lanzando campañas de captación o catch-up en el país para extender la protección a grupos de edad más avanzados. Este estudio proporciona información sobre la efectividad vacunal global y la efectividad a ≤1 y >1 año desde la vacunación, incluyendo todas las campañas de captación realizadas, y estudia el impacto que la vacuna ha tenido en la epidemiología de la enfermedad en España. Analizamos, también, los cambios en la efectividad vacunal en el tiempo, hasta 10 años después, con el objetivo de evaluar si los datos de efectividad vacunal se correlacionan con la información obtenida en los estudios de seroprevalencia. Además, se describieron y compararon las características clínicas y epidemiológicas de los casos no vacunados y los fallos vacunales. La aparición de fallos vacunales se han relacionado con el descenso en los niveles de anticuerpos protectores en sangre. Aunque se ha encontrado una mortalidad similar en los fallos vacunales, en comparación con los casos no vacunados, se desconoce si el haber sido vacunado previamente puede lograr proteger contra otras consecuencias de la enfermedad o si el pronóstico de esta depende solo de la severidad de la forma clínica.

      8 Métodos: Evaluamos los datos recibidos a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica entre las temporadas 1996-1997 y la temporada 2012-2013, para describir los cambios en la incidencia y la letalidad de la enfermedad. El estudio de efectividad vacunal incluyó todos los casos que habían sido objetivo de algún plan de vacunación y que habían sido notificados entre enero del 2001 y diciembre del 2013.

      En dicho estudio se evaluó la efectividad vacunal mediante el método de cribado (Screening Method) para las dos rutinas utilizadas en el país y para las diferentes campañas de captación. Para investigar la pérdida de protección en el tiempo, comparamos la efectividad vacunal a ≤1 y >1 año desde la vacunación. La relación entre la efectividad vacunal y el tiempo desde la vacunación se exploró, además, por año desde la vacunación, usando estimaciones puntuales, regresión logística simple y regresión logística con funciones rc-splines. Para la evaluación de esta relación, excluimos los casos incluidos dentro de la rutina-2 para crear 3 grupos de edad: casos con vacunación antes del año con 2-3 dosis; casos con vacunación a los 1-11 años con 1 dosis y casos con vacunación a los 12-19 años con 1 dosis. Adicionalmente, los casos incluidos en el estudio de efectividad vacunal se buscaron en Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) hospitalario para obtener los diagnósticos y procedimientos realizados a dichos pacientes durante la hospitalización. Comparamos las características clínicas y epidemiológicas (comparación de medias/medianas o proporciones) en fallos vacunales vs. no vacunados y en casos de meningitis vs. casos de septicemia. La relación entre los diferentes diagnósticos y el evento de muerte fue también evaluado mediante análisis de regresión logística uni- y multivariable.

      9 Resultados: La incidencia de la enfermedad meningocócica por serogrupo C decreció primero en aquellos grupos de edad que habían sido objetivo de la vacunación, pero después de la temporada 2006-2007 el descenso en la incidencia fue generalizado. La efectividad vacunal fue elevada en todos los programas de vacunación, aunque la pauta con dos dosis (2 y 4-6 meses) y con una dosis de refuerzo al año (rutina-2) mostró mayor efectividad vacunal global (99,3% vs. 90,2%; p<0,001) que la pauta con 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses (rutina-1). La efectividad vacunal a ≤1 año desde la vacunación fue ligeramente mayor en la rutina-2 (99,8%) que en la rutina-1 (97,5%).

      Mientras que la efectividad vacunal >1 año desde la vacunación fue menor en la rutina-1 comparado con la rutina-2 (81,4% vs. 89,1%). Respecto a las campañas de captación, la efectividad vacunal aumentó y la pérdida de efectividad vacunal se redujo con la edad de vacunación. La efectividad vacunal global fue 94,83% (IC95%: 93,37% a 95,97%): 98,82% (IC95%: 97,96% a 99,31%) y 90,89% (IC95%: 87,89% a 93,21%) para ≤1 y >1 año desde la vacunación, respectivamente. Excluyendo los 17 casos incluidos en la rutina-2, se incluyeron 345 casos confirmados de enfermedad meningocócica por serogrupo C en la segunda parte del estudio en el que se evaluó la relación entre la efectividad vacunal y el tiempo desde la vacunación. Entre ellos, 125 (36,23%) fueron fallos vacunales. La proporción de fallos vacunales entre los casos decreció con la edad de vacunación: 63,97% en vacunados antes del año de edad; 36,84% en vacunados a los 1-11 años; y 3,88% en vacunados a los 12-19 años. Usando el mejor modelo, la efectividad vacunal cambió a los 10 años desde la vacunación de 99,12% a 90,85% (%cambio=-8,3%) para todos los casos; de 99,04% a 48,60% (%cambio=-50,9%) en aquellos vacunados antes del año de edad; y de 99,45% a 90,18% (%cambio=-9,3%) en aquellos vacunados entre 1-11 años. En aquellos vacunados entre los 12-19 años no 10 hubo cambios en la efectividad vacunal a los 10 años desde la vacunación (p=0,968).

      Para todos los grupos, dicha efectividad fue elevada a tiempos ≤1 año desde la vacunación, sin embargo, una importante pérdida de efectividad vacunal se observó a los 2-3 años desde la vacunación. A tiempos más largos esa efectividad obtuvo valores más elevados. De los 333 (92%) casos encontrados el 53,75% eran hombres; el 15,32% presentaron factores de riesgo para la enfermedad; el 17,42% fallecieron; el 28,83% presentaron meningitis, el 51,65% septicemia y el 16,77% ambas formas clínicas. La edad media fue menor en los fallos vacunales (media: 6,19 años) vs. no vacunados (media: 11,68 años). No se encontraron diferencias entre los fallos vacunales y los no vacunados al ajustar por edad. El promedio de tiempo hasta el fallecimiento fue 3,38 y 5,62 días para los fallos vacunales y los no vacunados, respectivamente. Los casos con septicemia presentaron mayor riesgo de problemas cardíacos, alteraciones sanguíneas, fallo renal y shock/coma en comparación con los casos de meningitis (p<0,05). En el análisis multivariable, los factores de riesgo para el fallecimiento encontrados para todos los casos fueron: fallo cardíaco (OR: 9,43; p=0,005); edad>13 años (OR: 2,86; p=0,002); convulsiones/colapso/shock/coma (OR: 7,43; p<0,001); y alteraciones sanguíneas (OR: 3,12; p=0,031).

      Conclusiones: El programa de vacunación con la vacuna conjugada contra el meningococo C ha logrado controlar la enfermedad de forma eficaz. Además, continua siendo evaluado y adaptado a los cambios en la epidemiología de la enfermedad para asegurar la efectividad vacunal a largo plazo. La efectividad aumentó con la edad de la última dosis administrada. En relación al tiempo trascurrido desde la vacunación, la efectividad vacunal a ≤1 año desde la vacunación obtuvo valores más consistentes 11 entre programas (rutinas y programas de captación), mientras que la efectividad vacunal >1 año desde la vacunación, o lo que significa, la persistencia de la protección en el tiempo, aumentó notablemente con la edad de la última dosis de vacuna administrada. En esa misma línea, cuando evaluamos los cambios en la efectividad vacunal después de 10 años desde su administración, la efectividad vacunal decreció en torno a un 50% en aquellos vacunados antes del año de edad, mientras que los que habían sido vacunados con una dosis a los 12-19 años no mostraron cambios en la efectividad vacunal. Los fallos vacunales aparecieron pronto tras la vacunación y fueron más frecuentes en aquellos vacunados a edades tempranas. La vacunación en niños/adolescentes de ≥12 años, parece estar relacionada con un bajo número de fallos vacunales y una protección en el tiempo elevada y duradera. Por lo tanto, los cambios en la vacunación de rutina introducidos en el año 2014 por los que se cambió la pauta vacunal a 3 dosis a los 2 meses, 12 meses y 12 años parecen muy adecuados para asegurar la efectividad a largo plazo de la vacuna en la población española. La severidad de la enfermedad no parece relacionada con la vacunación previa y parece recaer más en la severidad de la forma clínica que presentan los casos. El tiempo promedio hasta el fallecimiento es más corto en vacunados que en no vacunados, lo que sugiere que después de 7 días post-exposición el organismo logra alguna protección y afecta esa medida, pudiendo proteger, además contra formas clínicas más lentas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno