El ¿Plan Nacional de Calidad de las Aguas: saneamiento y depuración (2007-2015)¿ (PNCA, 2007) centra sus objetivos en el cumplimiento de los requerimientos no satisfechos, aún, de la Directiva 91/271/CEE y en las actuaciones derivadas de la aplicación de la ¿Directiva Marco de Aguas¿ (DMA 60/2000/CE), recogiendo entre sus retos principales la depuración de las aguas residuales generadas en las pequeñas poblaciones y, dando prioridad, a los núcleos rurales que vierten a Parques Nacionales o a espacios protegidos (Red Natura 2000).
Las tecnologías de tratamiento aplicadas a los vertidos que se generan en las pequeñas aglomeraciones urbanas, deben reunir un conjunto de características que reduzcan el riesgo de quedar fuera de servicio al poco tiempo de su puesta en marcha. Esas características incluyen: un bajo coste de mantenimiento, un gasto de energía reducido o nulo, robustez ante las variaciones en las características de los influentes y una máxima integración en el medio ambiente. A este tipo de tecnologías se las conoce como Tecnologías no Convencionales.
Los estudios realizados hasta el momento han demostrado la viabilidad del uso de las Tecnologías no Convencionales para dar cumplimiento a las condiciones exigidas en la Directiva 91/271. En Andalucía se estima que las Tecnologías no Convencionales implantadas dan servicio a unos 130.000 habitantes equivalentes (Salas, 2007). En nuestra Comunidad, existe un problema añadido, la escasez de recurso hídrico en determinados momentos, derivada de la climatología.
Ambos aspectos, depuración y escasez, son factores que se han de tener en cuenta en la planificación hidrológica de Andalucía. Para tratar de resolverlos es necesario que la investigación e innovación en los procesos depurativos profundice en los conocimientos y trate de ir más allá, al objeto de aprovechar al máximo el recurso agua.
Con la aparición del RD 1620/2007 sobre la reutilización de aguas residuales, se establecen grados de calidad que permitirían aprovechar las aguas generadas, tras los precisos tratamientos de afino, para su reutilización en diferentes ámbitos.
Mientras que para grandes EDAR la reutilización se puede abordar desde una perspectiva más tecnológica, y por tanto más cara (Microfiltración, Ósmosis Inversa, Radiación Ultravioleta., etc.), en las pequeñas comunidades en las que se ha depurado el agua con Tecnologías no Convencionales, no se conoce muy bien hasta dónde pueden llegar éstas en lo que respecta al grado de calidad en la depuración y regeneración de las mismas cuándo se modifican los parámetros de operación o de mantenimiento (variación de los tempos hidráulicos de residencia, en los caudales de alimentación, etc.) o cuándo se combinan distintas tecnologías (por ejemplo humedales artificiales con lagunas de maduración o viceversa, etc.). Tampoco existe un consenso en cuanto a cuáles son más eficaces y cuáles se deben emplear, por tanto, para la regeneración. Esto propicia la necesidad de investigar en estos sistemas de tratamiento modificando sus condiciones de diseño, sus parámetros de operación, el mantenimiento, la combinación con diferentes tecnologías, etc. al objeto de intentar cumplir con el RD 1620/2007.
Al objeto de investigar en tecnologías de regeneración de especial aplicación en las pequeñas aglomeraciones urbanas, desde el grupo de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz se presentó a la Convocatoria de 2008 de Incentivos a Proyectos de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía, un proyecto titulado ¿REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES REGENERADAS MEDIANTE EL USO DE TECNOLOGÍAS NO CONVENCIONALES¿. El Proyecto fue aprobado y comenzó su andadura en el año 2009.
Al amparo de este proyecto se ha realizado el presente Trabajo de Investigación, que tiene como objetivo general estudiar el adecuado diseño, dimensionamiento y modo de operación de diferentes sistemas de filtración para tratar aguas procedentes de sistemas de depuración basados en Tecnologías no Convencionales (Lagunaje y Humedales Artificiales), al objeto de cumplir con los parámetros exigidos en el RD 1620/2007 sobre Reutilización de Aguas Residuales.
Este estudio permitirá, en primer lugar, poder ¿reusar¿ el agua para algunas de las actividades que recoge el RD y reservar el agua de mejor calidad para fines más nobles, como puede ser el abastecimiento. En segundo lugar, y en el caso de que no se les diera alguno de esos usos, la calidad del vertido sería mayor, y su impacto sobre los cauces receptores sería aún menor.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados