IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
La investigación surge de la necesidad de conocer cuales son los comportamientos de riesgo así como los factores y variables que afectan a la realización de los mismos por parte de los adolescentes estudiantes de ESO en Andalucía.
La importancia de promover la salud determina la necesidad de plantear comportamientos saludables en la población adolescente de cara al futuro. Si se puede evitar las pautas nocivas de comportamientos que se pueden dar en este momento de su desarrollo vital se podrá conseguir que los alumnos y alumnas de ESO de Andalucía puedan ser afectadas por un menor número de enfermedades que se están empezando a dar ya, de una manera frecuente, en la actualidad a edades más tempranas.
El trabajo centra su análisis en la adolescencia, ya que es un período caracterizado por la transición de la infancia a la adultez. Período que ha sido catalogado de manera diversa por los autores que han abordado el mismo caracterizándolo desde una etapa convulsa de la vida de las personas a una etapa caracterizada por la tranquilad y adaptación. Destacar que será una etapa donde los sujetos adquirirán una serie de pautas y estilos de vida, que en muchos casos provienen de emular a los adultos, donde buscarán mejorar sus niveles de autoestima y autoconcepto aún a sabiendas de conocer que dichas conductas tienen un carácter nocivo para su salud.
También es necesario, a tenor de lo expuesto anteriormente, y dado el carácter psicosocial del trabajo, conocer los factores contextuales y/o ambientales que van a mantener relación con el alumnado de ESO y que va a determinar, en gran parte, las pautas de comportamiento que van a seguir. El análisis de estos elementos nos permitirá conocer su papel y nivel de influencia en sus comportamientos.
OBJETIVOS Esta tesis se plantea como objetivo general analizar los comportamientos de riesgo (violencia y vandalismo, consumo de drogas, tabaco y alcohol, y prácticas sexuales) que se lleva a cabo en la población de jóvenes estudiantes que cursan Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Andalucía, así como las variables que, solas o en interacción con otras, se encuentran asociadas a dichos comportamientos de riesgo formando un modelo que pueda explicar, en parte, dicho conjunto de conductas.
Este objetivo general de investigación se articula en los siguientes objetivos específicos.
1.- Conocer el conjunto de variables que describen a los jóvenes andaluces estudiantes de ESO y las relaciones que establecen con su contexto (padres, hermanos, familia, amigos, situación económica, confllictividad en el ámbito familiar, aspectos académicos, ocio tecnológico, etc.).
2.- Conocer el conjunto de variables en relación al comportamiento violento y vandálico referido a los jóvenes andaluces estudiantes de ESO (conocimiento de diferentes roles como testigo, víctima o agresor; conocimiento de conductas vandálicas y fenómenos de bullying; razones de la existencia de conductas violentas y la percepción que tienen los alumnos de la violencia en el centro.
3.- Conocer el conjunto de variables en relación al comportamiento de consumo de alcohol referido a los jóvenes andaluces estudiantes de ESO (niveles de consumo, tipos de bebida, frencuencia; motivos, pautas de consumo, problemas que conlleva y frecuencia y consecuencias del binge drinking).
4.- Conocer el conjunto de variables en relación al comportamiento de consumo de drogas y tabaco referido a los jóvenes andaluces estudiantes de ESO (conocer los niveles de consumo, tipo de sustancias y frencuencia; motivos de consumo; problemas que conlleva el consumo; percepción del daño de las sustancias y fuentes de influencia que conducen al consumo).
5.- Conocer el conjunto de variables en relación al comportamiento sexual referido a los jóvenes andaluces estudiantes de ESO (conocer si han recibido educación sexual, las prácticas afectivo/sexuales que son realizadas por los jóvenes, los aspectos relacionados con la primera relación sexual, y el uso de métodos anticonceptivos así como el conocimiento que tienen de las distintas ETS).
6.- Analizar la relación que se establece entre los factores demográficos, familiares, académicos y de ocio en relación a los comportamientos de riesgo.
7.- Analizar la interacción que se produce entre las distintas variables señaladas en relación a los comportamientos de riesgo, vislumbrando si éstas se pueden plantear como modelo explicativo de dichas conductas de riesgo.
8. Conocer si las conductas de riesgo se presentan asociadas en su aparición y desarrollo.
METODOLOGÍA Se realizó un estudio mediante la metodología de encuesta. El tamaño de la población objeto de estudio fue la de alumnos y alumnas pertenecientes a la Enseñanza Secundaria Obligatoria en Andalucía. La consejería de Educación de la Junta de Andalucía suministró los datos del alumnado matriculado en ESO en cada una de las provincias, diferenciándolos por sexo. Se utilizó un muestreo conglomerado de forma aleatoria estratificada según los datos suministrados. Al fin de obtener el mínimo error posible, era necesario una muestra total (distribuida por sexo y provincia) de 1900 encuestas. Se validaron un total de 2225 encuestas atendiendo a los criterios anteriormente citados.
Se administró a los sujetos una encuesta realizada ad hoc para el estudio que nos ocupa. Un total de 102 preguntas y 199 variables conforman el instrumento administrado. La prueba recoge los siguientes apartados:
Datos sociodemográficos: Sexo, edad, curso de ESO en el que se encuentra en la actualidad, etc.
Datos referidos a la familia: Composición de la misma, valoración de los miembros, situación económica, valoración de los valores, disciplina y comunicación ejercida por los padres, percepción de la existencia de entornos familiares con malos tratos, discusiones o problemas por consumo de drogas.
Datos en relación al centro escolar o IES: Datos referidos al entorno académico y educativo, valoración de la sensibilidad del profesorado y comprensión de ideas del mismo por parte de los alumnos, calificaciones, asistencia a clase y realización de actividades extra-escolares.
Datos en relación al tiempo de ocio tecnológico: Uso de internet, TV y videoconsolas, así como uso del móvil en el IES.
Violencia en el centro escolar o IES: conceptualización del término violencia, implicación en dichas conductas (participante, testigo, víctima), funcionalidad de la misma e incidencia en las personas encuestadas.
Consumo de Alcohol, Drogas y Tabaco: Grado y tipo de consumo, edad de comienzo, motivación, entorno en donde se produce el consumo y disponibilidad del mismo, así como también los problemas que generan dicho consumo.
Percepción sobre aspectos relacionados con el consumo de drogas: percepción del daño que provocan, necesidad de consumo por parte de los jóvenes cuando salen, fuentes de influencia y conocimiento de la normativa legal que regula el consumo en jóvenes Conductas Sexuales: Prácticas sexuales, utilización de métodos anticonceptivos, motivos de su uso, asociación con otras conductas de riesgo, educación sexual recibida y conocimiento de ETS.
Las preguntas del cuestionario se encuentran codificadas y cerradas en su mayoría, estando abiertas aquellas donde el encuestado señala un espacio temporal determinado (edad, edad del primer consumo, edad de la primera relación sexual, etc.).
CONCLUSIONES A partir de los resultados obtenidos se extraen las siguientes conclusiones:
1.- Nuestros jóvenes andaluces estudiantes de ESO presentan, en líneas generales, unos buenos niveles de integración académica y relacional, dentro de sus entornos familiares y educativos.
2.- Los niveles de percepción de violencia dentro de los IES de Andalucía son medio-bajos.
3.- Los que hacen uso del comportamiento violento entienden éste como un comportamiento competitivo y con capacidad de solucionar problemas.
4.- Los alumnos que sufren violencia y maltrato (Bullying) se encuentran en entornos deficitarios tanto a nivel académico como a nivel familiar.
5.- El alcohol es la droga legal de mayor implantación entre los jóvenes debido a su marcado carácter social y percibido como poco dañina.
6.- El tabaco se presenta como el paso previo al consumo de la sustancia ilegal más implantada entre nuestros jóvenes. El cannabis.
7.- Tener buenas valoraciones de la gran mayoría de las variables académicas y familiares adquieren un papel protector de las conductas de riesgo. Conformando estas variables un modelo explicativo de dichas conductas.
8.- Los jóvenes andaluces no mantienen una igual asociación con todas las conductas de riesgo organizándolas en un solo grupo, sino que entienden por un lado el vandalismo y la violencia, y por otro lado las de carácter fuertemente social y preludio de lo que luego se convertirán en pautas de conductas adultas.
Se recomienda el abordaje preventivo global de las conductas de riesgo, potenciar el trabajo con las familias y mejorar los niveles de relación con los adolescentes, como también potenciar el contacto de los docentes con los alumnos de manera que se establezca un nivel de acercamiento a los jóvenes y su problemática y también se mejore sus niveles de rendimiento ya que estos se presentan como factores de protección de los comportamientos de riesgo.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados