Las microalgas marinas presentan una elevada sensibilidad frente a la presencia de distintos contaminantes en los sistemas marinos, y por tanto, constituyen una alternativa interesante para la realización de ensayos ecotoxicológicos. En esta Tesis Doctoral se ha caracterizado el efecto tóxico de metales (Cu y Pb) y contaminantes orgánicos (atrazina y LAS) sobre especies aisladas de cultivo y poblaciones de picoplancton procedentes de muestras naturales.
Entre las principales aportaciones del trabajo experimental realizado, se pueden destacar: De los cuatro contaminantes y las distintas cepas estudiadas, el cobre y la atrazina resultaron ser los más tóxicos. La escala de toxicidad, en general, para todas las cepas estudiadas se sucedió en Cu>Átrazina>Pb>LAS.
De las cinco cepas estudiadas, T. chuii resultó ser la cepa más tolerante a todos los contaminantes estudiados a excepción de la atrazina, frente a la cual resultó ser la especie más sensible. No existe pna secuencia bien establecida para la sensibilidad de las distintas microalgas. Respecto a la acumulación de metales tampoco existe una relación entre la tolerancia al metal y capacidad de adsorción.
La introducción del término cuota celular (Q), que permite el cálculo de valores de EQ5O, proporciona una mejor comparación entre los diferentes ensayos de toxicidad con microalgas mediante la unificación, en un término, de las variables de concentración de contaminante y densidad celular. La influencia de la densidad inicial de cultivo en los ensayos de toxicidad llevados a cabo ha demostrado ser importante.
La citometri a de flujo resulta una herramienta muy eficaz en el campo de la ecotoxicología, sobretodo, por la obtención de forma simultánea de datos de densidad celular, clorofila a, tamaño, y ficobilinas. El estudio de la inhibición de crecimiento en los ensayos de toxicidad resulta ser la más efectiva, representativa y constante para todos los casos estudiados.
Los estudios llevados a cabo sobre poblaciones naturales muestran que el efecto tóxico del cobre resultó ser mayor en el caso de las cianobacterias que en el caso de las picoeucariotas, con valores de EC5O comprendidos entre 0.62 ig L para Syñechococcus sp. y de 26.28 ig L-l para picoeucariotas fotosintéticos.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados