Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Implicaciones clínicas y biológicas de la caracterización fenotípica y genética de células tumorales circulantes en pacientes con cáncer de mama y colon

  • Autores: Francisco Gabriel Ortega Sánchez
  • Directores de la Tesis: María José Serrano Fernández (dir. tes.), José Antonio Lorente Acosta (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Raimundo García del Moral Garrido (presid.), Esther Viseras Alarcón (secret.), Enrique Aranda Aguilar (voc.), Jordi Muntané Relat (voc.), Juan Sainz Pérez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • Resumen Tesis para TESEO IMPLICACIONES CLÍNICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CARACTERIZACIÓN DE CÉLULAS TUMORALES CIRCULANTES EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA Y COLON.

      El cáncer es una de las principales causas de muerte en la sociedad actual. El cáncer es una enfermedad heterogénea, que se caracteriza por un crecimiento descontrolado de células transformadas, las cuales pierden su función original y tienen la capacidad de invadir órganos distales, generando metástasis, que son, por lo general, las causantes de la muerte del paciente. La diseminación tumoral, generalmente ocurre a través de la circulación sanguínea y linfática, las células tumorales que ingresan en el torrente sanguíneo y linfático, reciben el nombre de células tumorales circulantes (CTCs). Estas células se encuentran sometidas a un gran número de cambios y poseen una alta heterogeneidad, similar o mayor al tumor inicial. La detección y caracterización de estas células es un importante desafío para las metodologías analíticas actuales, que buscan aportar una herramienta clínica de gran validez.

      En la presente Tesis se han realizado dos estudios prospectivos en los dos tipos de tumores con mayor incidencia en las mujeres españolas y uno de los más frecuentes en los hombres.

      En el estudio de cáncer de mama se observó la presencia de células tumorales circulantes que se encontraban bajo transformación epitelio mesenquimal (EMT) y que habían escapado a los métodos de detección clásicos basados en marcadores epiteliales. Esta aparición tenía una estrecha correlación con la expresión del receptor del factor de crecimiento epitelial (EGFR) en las Células Tumorales Circulantes de fenotipo epitelial. Mediante ensayos invitro se pudo demostrar que la estimulación de EGFR potenciaba el proceso EMT en células MCF7. La aparición de estas células EMT al igual que las epiteliales, disminuía significativamente durante el tratamiento quimioterápico.

      A continuación se reclutaron 96 pacientes con cáncer de mama localmente avanzado, en los que se evaluó importancia clínica de la aparición de CTCs, caracterización de EGFR y búsqueda CTCs EMT con inmuno-enriquecimiento a través de vimentina y EGFR. Los resultados demostraron que una reducción en el número de CTCs era de buen pronóstico, que la caracterización de EGFR tenía una relación con la respuesta a 12 semanas y que la aparición de células EMT estaba vinculada a una buena respuesta.

      En el estudio de cáncer de colon se seleccionaron 64 pacientes con cáncer de colon metastásico, que debutaban para la terapia de FOLFOX acompañada del anticuerpo anti-VEGFR, Bevacizumab. Se determinó número de CTCs y expresión del receptor del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGFR) en ellas. Se observó que, pacientes con clones de CTCs VEGFR positivas, tenían mejor pronóstico y más tiempo de supervivencia global y supervivencia libre de progresión.

      Con los resultados obtenidos podemos concluir que la caracterización e identificación de los diferentes fenotipos de CTCs pueden ayudar a un mejor entendimiento de la biología del cáncer y otorgar una herramienta clínica de gran valor para el tratamiento de los pacientes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno