El objetivo de este trabajo parte del análisis de la organización del poblamiento y su relación con la explotación de los recursos naturales y la creación de paisajes en el territorio del Quempe en época andalusí, es decir, entre los siglos VIII y XV. La zona estudiada se localiza al suroeste de la ciudad de Granada, muy cercana a ésta, al sur de la Vega en torno al río Genil. Esta área, formada por 6 municipios que cuentan en su interior con diferentes asentamientos, se caracteriza morfológicamente por ser un espacio de llanura, donde solamente se identifica una sierra (la Sierra de Pera, que no supera los 1400 msnm). Así mismo, cabe destacar la escasez de recursos hídricos en este espacio donde predominan los arroyos y barrancos, documentándose solamente un río (el río Cacín) que actúa de límite occidental del mencionado territorio.
Para llevar a cabo esta investigación se ha tratado de movilizar todas las fuentes de información disponibles: los resultados de la excavaciones arqueológicas previas a este estudio, las fuentes escritas, la cartografía histórica, la toponimia, la etnografía, la observación de vestigios materiales identificados a partir del reconocimiento superficial del territorio, las huellas perceptibles desde la fotografía aérea antigua y actual y el estudio de las estructuras emergentes. Todos estos elementos se han relacionado, en la medida de lo posible, con el marco geográfico que, junto con el estudio la comunidades humanas que lo habitaron en época andalusí y los paisajes generados por estas, han sido los sujetos de observación principales. De esta forma, el trabajo está estructurado en cuatro grandes bloques:
1. En los dos primeros capítulos definimos cuales han sido los objetivos e hipótesis de partida de este proyecto de investigación, por qué elegimos el poblamiento y el paisaje como objetos de estudio, cuáles eran nuestros presupuestos teóricos de partida y la metodología empleada para llevar a cabo el análisis.
2. Un segundo bloque estaría formado por los capítulos tercero y cuarto, donde el objetivo ha sido contextualizar los datos que, posteriormente, serían utilizados para la realización del discurso histórico. Pretendíamos describir el entorno en el que desarrollamos nuestra investigación, delineando la geografía y el medio natural, así como presentar los asentamientos, dentro del contexto territorial, que son la base del estudio arqueológico.
3. El tercer bloque ha estado enfocado a exponer los resultados de la investigación. Se divide en dos capítulos (el 5 y el 6), que son los principales. Por un lado, el capítulo 5 se ha dedicado al análisis de la evolución del poblamiento en época andalusí dentro del territorio del Quempe. Por el otro, en el capítulo 6 se han evaluado las principales actividades productivas llevadas a cabo por las comunidades andalusíes, en el área objeto de estudio, y su importancia dentro de la economía de los distintos emiratos que se suceden en este espacio a lo largo de toda la época medieval.
4. Por último, en cuarto bloque, que es el capítulo 7, se han llevado a cabo una síntesis de los puntos principales del estudio y unas conclusiones de todo lo expuesto previamente. Además, en el capítulo 8 se han expuesto las fuentes, la documentación de archivo y la bibliografía consultada para elaborar el trabajo.
Además, los bloques centrales de la investigación (compuestos por los capítulos 4, 5 y 6), han sido complementados con tres anexos. En el Anexo I se exponen las fichas con la información de los principales asentamientos, espacios irrigados, espacios defensivos y espacios ganaderos. En el Anexo II se muestran los principales materiales, procedentes de distintos yacimientos, utilizados en el desarrollo del discurso histórico. En el Anexo III, dedicado a la información documental escrita, se recogen las transcripciones de los Libros de Apeo, relativos al Quempe, conservados en el Archivo Histórico Provincial de Granada.
En definitiva, se ha podido observar un volumen mayor de asentamientos de los que se observaban antes del análisis, así como identificar algunos de los espacios productivos generados por éstos. Se ha podido identificar la organización del poblamiento dentro del territorio del Quempe, pero también con respecto a las ciudades de Ilbīra (Elvira) y Garnāṭa (Granada). También se han podido observar cuestiones relativas a la evolución de los asentamientos a lo largo del período medieval andalusí. Y, finalmente, se ha podido identificar, en algunas ocasiones, la organización social del espacio gracias al estudio de las áreas productivas en relación a los principales asentamientos y a los poderes locales, intermedios y estatales visibles en algunos momentos analizados dentro de este trabajo.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados