Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Relaciones intermediales entre cine y poesía. Del neorrealismo italiano a Víctor Erice

Serena Russo

  • En el marco de los estudios comparatistas entre cine y literatura y de relaciones intermediales entre las artes, esta tesis, titulada "Relaciones intermediales entre cine y poesía. Del neorrealismo italiano a Victor Erice", propone llevar a cabo una investigación sobre los rasgos y mecanismos que conectan, tanto en la práctica cultural como en la teoría, el séptimo arte con la poesía. En este territorio de intermedialidad, se ha procurado encontrar unas características que definan propiamente el cine de poesía como concepto que se distingue del cine narrativo clásico, donde predomina un tipo de narración lineal y causal (por ejemplo, el cine clásico norteamericano). La motivación principal, que nos ha llevado a desarrollar esta investigación, ha sido justamente la ausencia de un definición apropiada de cine poético que, finalmente, se ha convertido en la real aspiración de esta tesis. La búsqueda de lo poético en el cine se ha realizado a través del estudio de algunas corrientes teóricas que consideramos fundamentales dentro de esta investigación. En el primer capítulo titulado ¿¿qué es el cine?¿ se ha tratado de definir el cine como lenguaje según la teoría semiótica de autores como Francesco Bettetini, Yuri Lotman y Santos Zunzunegui, quien, en particular, ya concibe un primer acercamiento del arte cinematográfico con el concepto de tiempo, fundamental para nuestra investigación. El segundo capítulo, titulado ¿palabra e imagen? se preocupa por desarrollar las relaciones intermediales entre la palabra y la imagen para considerar luego, más específicamente, las que unen el cine con la poesía. Para el primer tipo de relaciones, hemos focalizado nuestra atención en la teoría de Antonio Monegal de los límites de la diferencia entre las artes (2008) y en el concepto de intermedialidad establecido por Irina Rajewesky (2005). Además hemos tomado en consideración las reflexiones de William J.T. Mitchell o de Jan Baetens y Domingo Sánchez-Mesa (2015) sobre la imposibilidad de que existan medios artísticos que puedan considerarse puros.

    El tercer capítulo titulado ¿cine y poesía¿ es el corazón de la tesis y trata de precisar los sentidos en los que la poesía y lo poético pueden considerarse e identifcarse en relación a y dentro del cine. Nuestras referencias principales han sido las teorías de Rafael Núñez, Fernando Cabo y, sobre todo, Jenaro Talens, cuya aportación sobre la mirada constructora ha sido esencial a la hora de definir el cine de poesía. En la base de todas esas consideraciones hemos situado también el concepto de imagen-tiempo de Gilles Deleuze, una de las líneas teóricas principales de nuestro trabajo que nos ha permitido concebir una imagen cinematográfica independiente y no sometida a la acción casual. En este capítulo, hemos recordado también la obra de algunos cineastas de la modernidad como Pier Paolo Pasolini, Jean-Luc Godard, Andrei Tarkovskij y Wim Wenders, directores que se han preocupado de buscar y convocar lo poético en sus películas. En el cuarto y último capítulo, titulado ¿poesía en la realidad: del neorrealismo italiano a Victor Erice?, hemos analizado dos películas que consideramos poéticas por sus alusiones simbólicas, sus planos no sometidos a la acción, sino a la sugestión y su vínculo con la imagen-tiempo. Las películas en cuestión son Noches Blancas de Luchino Visconti y El Espíritu de la Colmena de Victor Erice. Finalmente, en las conclusiones, hemos reflexionando sobre la posibilidad de la existencia de un cine de poesía a tenor de todos los elementos estudiados teniendo en cuenta su naturaleza absolutamente heterogénea, como de hecho afirma Antonio Pérez-Bowie (2008).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus