Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Sinestesia y arte. Hacia la autoinvestigación creativa

Josefa Salas Vilar

  • TÍTULO SINESTESIA Y ARTE. Hacia la autoinvestigación creativa.

    Doctoranda: Josefa Salas Vilar Director de la tesis: Víctor Borrego Nadal INTRODUCCIÓN Esta tesis supone, en sí misma, la conclusión de muchos años de autorreflexión e investigación experimental en el terrero de la percepción sinestésica. En algunos casos, dichos resultados, han sido expuestos en Congresos Internacionales de Sinestesia, en diferentes medios de comunicación y en salas de exposiciones. Para ello nos hemos servido de la principal herramienta de las llamadas ¿ciencias descriptivas¿: la observación, la aplicación atenta de los sentidos a lo real.

    El alto grado de consciencia de la autora sobre la singularidad de sus propias percepciones, convierte está investigación en un documento de primera mano.

    DESARROLLO Nuestra hipótesis central se basa en la exploración de dichas percepciones a través del proceso creativo. En la medida en que los lenguajes artísticos trascienden los significados convencionales, sus procesos permiten profundizar en la expresión de los matices más sutiles de la experiencia sinéstesica.

    El objetivo es llegar a desarrollar procesos creativos que integren los recursos científicos y artísticos para propiciar una fluida comunicación entre creador, intérprete y espectador. Cabe destacar que nuestra metodología es de carácter introspectivo, centrada en las relaciones metafóricas entre arte y sinestesia, y que nos posicionamos, no sólo como investigadores de la sinestesia sino también, como creadores-actores, lo que nos permite experimentar en primera persona y al mismo tiempo, tomar distancia y analizar los resultados de esta experiencia.

    Los cerebros sinestésicos están hiperconectados, son capaces de establecer asociaciones entre conceptos que en un principio parecen distantes, como sonido-color, grafema-color, emoción-color, sabor-color, personalidad/esencia-color, grafema/personificación, etc.

    La manera en que percibimos el mundo, nos da pistas de cómo somos, de cómo nuestro cerebro interpreta lo que vemos. Cada persona decodifica la ilusión que es en sí la realidad y percibe el mundo de una manera única. El percibir sinestésico, como toda percepción, nos recuerda que aquello que tomamos como ¿realidad¿ es una construcción subjetiva de nuestras mentes.

    CONCLUSIONES Desarrollar esta tesis bajo diferentes ópticas, como investigadores, creadores y artistas, espectadores, entrevistadores y como objeto de experimento, nos ha permitido sumergirnos profundamente en el mundo de la percepción. Todos los estudios emprendidos; las entrevistas, las comunicaciones, los experimentos con los alumnos de Polonia, los test realizados a los miembros de la Asociación de Sinestesia Alemana, las autoinvestigaciones, el conjunto de las reflexiones plasmadas visualmente y por escrito, forman parte de nuestras conclusiones. Conclusiones que también afectan a nuestra propia producción artística, al descubrir e incorporar nuevas metáforas de origen sinéstésico, estableciendo nuevas interacciones y abriendo nueva vías de comunicación. La sinestesia enriquece y facilita la fluidez del proceso creativo.

    BIBLIOGRAFÍA Las principales fuentes consultadas provienen de diversas disciplinas, como la Psicología experimental y perceptiva, la Filosofía o el Arte. También se han consultado artículos y ponencias presentadas en Congresos Internacionales de Sinestesia, Ciencia y Arte; además de documentación fílmica y páginas web especializadas.

    PALABRAS CLAVE Sinestesia, percepción, metáfora, símbolo, emociones, sentidos, proceso creativo, arte.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus