INTRODUCCIÓN La movilidad internacional de trabajadores altamente cualificados constituye desde hace varias décadas un elemento esencial de la economía (Jajri e Ismail, 2014). A su vez, el nivel de innovación y el conjunto de factores que la determinan ejercer un gran impacto sobre los flujos migratorios de trabajadores altamente cualificados (Naghavi y Strozzi, 2015). Específicamente, el mayor grado de innovación de un país y el crecimiento económico podrían fomentar la recepción de inmigrantes altamente cualificados, hipótesis general sobre la que se desarrolla el presente trabajo de investigación.
Según Neira y Ugalde (2011), la relación entre migración, innovación y crecimiento económico es una inquietud permanente para los investigadores en el campo de las migraciones, y para los Estados de los países emisores y receptores de los flujos migratorios. Estos autores destacaron que, en general, la falta de innovación en una economía acaba generando mayores niveles de pobreza (absoluta y relativa), falta de oportunidades, y una mayor migración, lo que también atañe a los grupos de población más cualificados.
Por tanto, el objeto de este trabajo de investigación es el análisis a nivel internacional de los factores más relevantes de la innovación (el número de Patentes, la proporción de Gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) sobre el PIB, el número de Artículos publicados en revistas Científicas y Técnicas, la tasa de matriculación en estudios de Tercer Ciclo y el crecimiento económico -medido por el PIB per cápita-) como determinantes de la inmigración de trabajadores altamente cualificados.
De acuerdo, por tanto, con el objeto de esta tesis doctoral, planteamos a continuación los objetivos concretos de la investigación:
Objetivo 1. Analizar las teorías sobre migración relacionadas con la migración cualificada, la innovación y el crecimiento económico.
Objetivo 2. Examinar la relación existente entre la innovación, medida por la solicitud de patentes, y la inmigración altamente cualificada.
Objetivo 3. Estudiar la relación entre la innovación, expresada mediante el gasto público en I+D -como porcentaje del PIB-, y la inmigración altamente cualificada.
Objetivo 4. Analizar la relación entre la innovación, medida por el número de artículos publicados en revistas científicas y técnicas, y la inmigración altamente cualificada.
Objetivo 5. Investigar la relación entre la innovación, medida por la tasa de matriculación en estudios del tercer ciclo, y la inmigración altamente cualificada.
Objetivo 6. Analizar la relación entre el crecimiento económico, medido por el Producto Interior Bruto per cápita, y la inmigración altamente cualificada.
MARCO TEÓRICO Los flujos migratorios representan un fenómeno transcendental a nivel internacional que se ha incrementado significativamente desde el año 2000 (Kaczmarczyk y Okólski, 2008). La emigración es selectiva en cuanto al nivel educativo (Arslan et al., 2014), y, en este sentido, según datos de la OCDE (2014), entre 145 países de origen analizados, en 137 de ellos la tasa de emigración de los más cualificados sobrepasa la tasa global de emigración (OCDE, 2014).
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la migración es “el movimiento de una persona o grupo de personas de una unidad geográfica hacia otra, a través de una frontera administrativa o política, con la intención de establecerse de manera indefinida o temporal en un lugar distinto a su lugar de origen” (OIM, 2006:2). Según el sentido migratorio, se habla de “emigración” cuando el emigrante sale de un estado para asentarse en otro, o de “inmigración” si el emigrante llega a su lugar de destino siendo ajeno al territorio de residencia (OIM, 2006). El saldo migratorio o migración neta aludiría al resultado de las salidas y retornos de los nacionales, por un lado, y de las entradas y partidas de extranjeros, por otro.
En relación a esto último, de acuerdo con Beatriz (2010), dentro del conjunto de migrantes, podemos diferenciar entre personas con baja cualificación (que incrementan el capital humano de los países receptores bajo la denominación de “migración laboral” o “económica”) y los individuos que ponen su talento al servicio de otros países bajo el nombre de “migración de talentos” o “migración altamente cualificada”.
La investigación se centra en el segmento de los trabajadores altamente cualificados, pertenecientes, por tanto, a los niveles 5-6 de la clasificación CINE-1997 que recoge los distintos niveles educacionales a nivel internacional (UNESCO, 2006).
Los trabajadores más cualificados representan un segmento muy importante para cualquier economía debido al impacto que supone para el desarrollo de la misma, y cualquier cambio en su número o composición es examinado muy cuidadosamente, especialmente en el caso de la migración.
Al mismo tiempo, y paradójicamente, existe una creciente escasez de mano de obra local más cualificada por diversos motivos: las repercusiones de la crisis financiera, el envejecimiento de la población, las políticas de innovación e inversión, la globalización, la mayor competencia internacional y la concentración de los centros de investigación de excelencia, de las publicaciones científicas y de las patentes en unos pocos países, entre otros motivos (Arslan et al., 2014).
Esta situación viene provocando cambios estructurales profundos que plantean nuevos retos y oportunidades. Por una parte, algunos países desarrollados concentran un mayor número de inmigrantes altamente cualificados mediante políticas de atracción y retención del talento, toda vez que este colectivo permite impulsar la productividad, la innovación y el crecimiento económico a largo plazo (Jaffe et al., 1993). Por otro lado, los países con menores ingresos se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir la fuga de cerebros (“brain drain”), y al perjuicio económico y social que ello implica (Jaffe et al., 1993).
En cuanto a las hipótesis de investigación, han sido formuladas en base a los trabajos previos que analizan la relación entre los factores que caracterizan el nivel de innovación de un país (la solicitud de patentes, el gasto en I+D -como porcentaje del PIB-, el número de publicaciones en revistas científicas y técnicas, la tasa de matriculación en estudios de tercer ciclo y el Producto Interior Bruto -PIB-) y el flujo migratorio internacional.
Hipótesis 1: "El número de patentes solicitadas en un determinado país explica el número de inmigrantes altamente cualificados (IAC) que recibe".
Hipótesis 2: "La tasa de gasto en Investigación y Desarrollo (I+D), respecto al Producto Interior Bruto de un determinado país, explica el número de inmigrantes altamente cualificados (IAC) que recibe".
Hipótesis 3: "El número de artículos publicados en revistas científico-técnicas en un determinado país explica el número de inmigrantes altamente cualificados (IAC) que recibe".
Hipótesis 4: "El número de matriculaciones en estudios de tercer ciclo en un determinado país explica el número de inmigrantes altamente cualificados (IAC) que recibe".
Hipótesis 5: "La magnitud del Producto Interior Bruto en un determinado país explica el número de inmigrantes altamente cualificados (IAC) que recibe".
METODOLOGÍA Existen muchos trabajos que analizan la migración desde una perspectiva teórica aunque son escasos los que incluyen análisis empíricos. Además, la mayoría de ellos se realizaron desde un enfoque regional o nacional (Kaczmarczyk y Okólski, 2008).
El aumento de la migración internacional cualificada, especialmente desde comienzos del siglo XXI, implica una mayor necesidad de análisis que incluyan comparaciones internacionales y una perspectiva más integral (Arslan et al., 2014).
Por este motivo, se llevó a cabo el análisis de una muestra compuesta por 207 países, 182 países emisores de inmigrantes altamente cualificados y 25 países receptores, miembros de la OCDE, y que reciben este tipo de inmigrantes desde 6 regiones mundiales: África, Asia, Europa, Norte América, América Central y del Sur y Oceanía. Esta muestra ha sido analizada a nivel global y, también para cada una de las regiones de origen, mediante dos técnicas estadísticas: la regresión lineal, al objeto de determinar la relevancia de las variables de estudio; y el análisis de conglomerados, que complementa el análisis de regresión al arrojar información sobre la capacidad de discriminación y descripción de cada variable del estudio sobre el conjunto de países. Por tanto, esta tesis constituye uno de los pocos análisis teóricos y empíricos que existen a nivel internacional, que analiza una de las mayores y más recientes muestras sobre la migración del factor trabajo más cualificado.
CONCLUSIONES En primer lugar, y en referencia al marco teórico, el primer objetivo de esta tesis doctoral fue llevar a cabo un profundo análisis de la literatura existente sobre la migración internacional altamente cualificada, la innovación -a partir de sus componentes más relevantes-, y el crecimiento económico. En este sentido, se llevó a cabo una revisión teórica que incluye las definiciones y tendencias más relevantes de la IAC.
Asimismo, se analizaron las aportaciones más relevantes de la IAC a las teorías migratorias y se examinó el papel de la innovación y sus componentes en relación a la IAC, analizando también las tendencias recientes de los componentes de la innovación más relevantes (patentes, gasto en I+D, publicaciones científicas y técnicas y la tasa de estudiantes matriculados en estudios de tercer ciclo). Igualmente, se analizó la relación entre el crecimiento económico y la IAC. Por todo ello, podemos concluir que se ha cubierto el primer objetivo de investigación.
En referencia a la Hipótesis 1, los resultados del análisis de regresión confirmaron una relación significativa y explicativa entre el número de patentes solicitadas y el número de inmigrantes altamente cualificados (IAC). De esta forma, los países con mayor solicitud de patentes constituyen un gran incentivo para los IAC, lo que significa que cuanto mayor es el grado de innovación en un país, en términos de solicitud de patentes, mayor es el número de IAC que recibe. Podemos afirmar, por tanto, que el objetivo nº 2 de esta investigación ha sido conseguido, al confirmarse la importancia de las patentes como factor de atracción de los IAC.
En cuanto al tercer objetivo del trabajo, tras realizar un análisis detallado a nivel teórico y empírico sobre la relación entre la proporción de gasto en I+D (sobre el PIB) y la IAC, no se hallaron evidencias suficientes que a nivel empírico confirmasen la Hipótesis 2 en el sentido en que fue planteada.
Sin embargo, para la Hipótesis 3, los dos tipos de análisis estadísticos llevados a cabo en nuestro estudio resultaron significativos. De hecho, el número de artículos publicados en revistas de carácter científico-técnico en un determinado país constituye el factor más importante para explicar el número de IAC que recibe. Por tanto, podemos afirmar que con ello logramos el cuarto objetivo de esta investigación.
En relación a la Hipótesis 4, nuestro análisis mostró que el número de matriculaciones en estudios de postgrado o de tercer ciclo resulta ser también un buen indicador a la hora de agrupar los países de la muestra en conjuntos homogéneos, cubriéndose, por tanto, también el quinto de objetivo de la investigación.
Finalmente, los resultados confirmaron que el PIB per cápita de un país influye en el número de IAC que recibe, lo que confirma asimismo la Hipótesis 5, y por ende, el sexto objetivo de la presente investigación.
BIBLIOGRAFÍA Arslan, C., Dumont, J.C., Kone, Z., Moullan y., Ozden, C. Parsons, C., y Xenogiagi, T. (2014). A New Profile of Migrants in the Aftermath of the Recent Economic Crisis. OECD Social, Employment and Migration Working Papers 160, OECD publications.
Beatriz, P., (2010). Some reflections on highly skilled migration: policies, labour markets and constraints. Revista de Ciencias Sociales, 5(2):269-291.
Kaczmarczyk, P. y Okólski, M. (2008). Contemporary migration from Poland–state of the art, Przegląd Polonijny, 2(124): 41‐74.
Jajri, I, e Ismail, R. (2014). Determinants of migration from ASEAN-3 into Malaysia. Asian-Pacific Economic Literature, 28(2): 52-62.
Jaffe, A.B., Trajtienberg, M., y Henderson, R. (1993). Geographic localization of knowledge spillovers as evidenced by patent citations. Quarterly Journal of Economics, 108: 577-598.
Naghavi, A., y Strozzi, C. (2015). Intellectual property rights, diasporas, and domestic innovation. Journal of International Economics, 96, 150–161.
Neira, F. y Ugalde, M.A. (Coord.) (2011). Migración internacional y Desarrollo local: experiencias recientes en Centroamérica y México. Editorial Cara Parens – Universidad Rafael Landívar, Guatemala: 2011, 257 pp.
OCDE (2014). International Migration Outlook 2014. Paris: OECD Publishing Organización Internacional para las Migraciones (2006). Sexagésimo primer período de sesiones. IOM Manila Administrative Centre, Ginebra.
UNESCO (2006). International Standard Classification of Education: ISCED-1997. En: Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. CINE 2011. Instituto de Estadística de la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Montreal, 2013.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados