Introducción y motivación Esta tesis doctoral busca a profundizar el entendimiento de las decisiones económicas en el contexto social. La metodología de la investigación se basa en la verificación de ciertas hipótesis con datos recogidos de manera experimental.
La gran mayoría de las decisiones económicas no se efectúan en aislación, pero involucran a otras personas de una forma u otra debido a que vivimos en ambientes sociales complejos. Muchas decisiones se toman en el contexto de las interacciones sociales, donde las actuaciones de los agentes económicos influencian el bienestar de otros. Por ejemplo, las decisiones de distribución afectarán a los potenciales destinatarios (los familiares, miembros del equipo, etc.), las decisiones de establecer un negocio comercial afectará a los empleados de este negocio y a sus clientes, la decisión de los empleados de poner esfuerzo en su trabajo determinará el beneficio de todos los trabajadores. ¿Pero que diferencia a las decisiones sociales de las decisiones impersonales donde las probabilidades y los posibles resultados están definidos claramente? ¿Qué atributos y aspectos sociales definen nuestro comportamiento? ¿Qué impacto tienen las características personales y los incentivos monetarios en la toma de esas decisiones? Las respuestas a estas preguntas ayudarán a entender mejor la forma de decisiones más compleja y más aproximada a los retos de la vida real. El interés de los economistas en este tipo de preguntas ha crecido rápidamente desde el despliegue de las herramientas experimentales. Hasta ahora se ha hecho mucho trabajo teórico y experimental en las áreas de los bienes comunes, coordinación, preferencias sobre desigualdad u otras.
Los métodos experimentales para recoger datos, y así contrastar las hipótesis, se basan en simular ciertas situaciones económicas en un laboratorio computarizado. En los experimentos participan personas, las cuales toman decisiones en base a unas reglas que definen claramente una situación económica ficticia. Sus decisiones y las decisiones de otros participantes determinan el pago monetario que reciben por su participación. Una característica esencial de estos experimentos es que todas las decisiones tomadas por los participantes tienen un incentivo económico y su pago final depende de estas y posiblemente las decisiones de otros participantes. Esta metodología de investigación ha ganado popularidad y credibilidad en los últimos años, especialmente después de la concesión del premio Nobel de Economía en el año 2002 a Vernon L. Smith y a Daniel Kahneman. Dichos investigadores emplearon a lo largo de toda su carrera los experimentos para validar modelos o teorías económicas.
El trabajo consta de tres artículos que exploran las decisiones de distribución, interacción y colaboración. Pese a estar unidos por un tema general y herramientas comunes, dichos capítulos son independientes en su contenido.
En el primer capítulo estudiamos el sentido de justicia de los individuos. La evaluación de lo que se considera justo es debido tanto al resultado de un procedimiento como a cuan justo es el procedimiento en sí mismo. Algunos casos consisten en una mezcla de ambas situaciones. Concretamente, nos centramos en el juego del dictador con tres personas. En el juego clásico, el dictador se encarga de repartir un premio en metálico, el cual lo puede distribuir como él crea más conveniente entre las otras dos personas y él mismo. Una variación de este juego consiste en que el dictador, en vez de repartir dinero, distribuye las probabilidades de ganar en una lotería dicho premio. En nuestro experimento consideramos una situación mixta. El dictador primero decide la forma de dividir el premio. A continuación, la primera parte la distribuiría de acuerdo al protocolo clásico del juego, es decir, de forma determinística. Por último, la otra parte del premio es asignada a una lotería y el dictador tiene asignada la tarea de distribuir las probabilidades de ganar dicha lotería.
En el segundo capítulo estudiamos la creatividad y sus determinantes. En concreto, nos concentramos en explorar cómo el acceso a las ideas de otras personas afecta la productividad creativa. En nuestro experimento los sujetos realizan una tarea creativa -- generación de ideas y dependiendo del tratamiento observan las ideas de otros o no. Medimos la productividad creativa como el número de las ideas distintas generadas por el participante y para incentivar la generación de ideas vinculamos el pago por participación al número de ideas. Controlar cuantas ideas nuevas observan los participantes nos permite cuantificar qué efecto tiene la observación de cada nueva idea sobre la productividad creativa. A continuación asignamos un precio a las ideas y analizamos la disposición de los participantes a pagar por ellas. Comparando los beneficios monetarios esperados de una mayor productividad creativa con el coste de las ideas, caracterizamos el comportamiento de inversión en nuestro ambiente creativo.
En el tercer capítulo estudiamos las decisiones de liderazgo o las decisiones empresariales. Analizamos la importancia relativa de los incentivos monetarios y las preferencias individuales para estas decisiones. Modelamos las interacciones tipo Principal-Agente, donde el Principal implementa un proyecto mediante contratación de los empleados y reclama el beneficio residual. El beneficio residual depende del valor del proyecto y del esfuerzo de los empleados. En nuestro experimento, los roles de Principales y Agentes se distribuyen de acuerdo con las preferencias de los jugadores después de que ellos conozcan el valor del proyecto. El Principal tiene que elegir de un menú el contrato que ofrecerá a sus empleados. Cada contrato se caracteriza por el nivel de desigualdad en los pagos de dos empleados y su salario agregado. Nos concentramos en comparar dos métodos de selección: la selección voluntaria y la selección mediante subasta. Asimismo, analizamos los determinantes de selección como un Principal, caracterizamos los contratos elegidos por Principales y el nivel de esfuerzo de los empleados.
A continuación se describen cada uno de los capítulos con más detalle.
Desarrollo teórico, resultados y discusión Preferencias sociales en el juego del dictador El primer capítulo expande el trabajo teórico y experimental de trabajos recientes realizados por Karni y Safra (2002a, b), y Karni, Salmon y Sopher (2008). Dichos trabajos se centran en el uso de mecanismos aleatorios para distribuir algún recurso de manera justa. Sus modelos describen las situaciones donde un sujeto asigna la distribución de probabilidades de ganar un premio por medio de una lotería. El premio es indivisible y debe ser asignado a un miembro del grupo, incluyendo también al sujeto que toma la decisión. Al contrario que en un juego estándar del dictador (por ejemplo, Andreoni y Miller, 2002; Fisman, Kariv and Markovits, 2007), donde el dictador decide de manera determinística el reparto de las partes de un premio, en este caso va a decidir sobre el reparto de las probabilidades de ganar el premio por medio de una lotería (Krawczyk y Le Lec, 2010). Como consecuencia de ello, la actitud respecto al riesgo o el reparto entre los otros miembros del grupo van a afectar probablemente a la decisión del dictador.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, los axiomas definidos por el modelo de Karni y Safra sobre las preferencias del sujeto, respecto de las probabilidades de ganar el premio, garantizan una convexidad estricta de sus preferencias. Siempre y cuando el dominio de las preferencias coincida con el simplex de las probabilidades, las preferencias convexas son debidas a la supuesta aversión a la desigualdad del sujeto y no tienen ninguna relación con la actitud respecto al riesgo del dictador. Esto es debido a que el punto de vista del modelo de Karni y Safra es siempre ex-ante. El dictador solo se preocupa o tiene en cuenta cuan justo es el procedimiento en el que basa su decisión para la asignación de las probabilidades. Esta propuesta choca fuertemente con el tratamiento, hasta ahora estándar, que han recibido las preferencias sociales. Una gran variedad de trabajos han propuesto una parametrización funcional de estas preferencias. Entre otras se puede citar a Bolton (1991), Fehr y Schmidt (1999), Costa-Gomes y Zauner (2001), Cox, Friedman y Sadiraj (2008) o Cox, Friedman y Gjerstad (2007). Todos estos modelos comparten dos características fundamentales: (i) Las preferencias sociales son modeladas como comparaciones interpersonales monetarias, (ii) Las preferencias sociales están centradas respecto a uno mismo.
Cuando la asignación de algún recurso incluye el uso de mecanismos aleatorios, como loterías, y las preferencias están definidas sobre la distribución monetaria, cualquier modelo sobre preferencias sociales necesita tratar explícitamente con la actitud respecto al riesgo de los individuos bajo estudio. Algunos de los trabajos citados anteriormente asumen una neutralidad respecto al riesgo debido a que la función de utilidad final es básicamente lineal en términos materiales. Sin embargo, y aunque algunos autores son conscientes de ello (ver Fehr y Schmidt (1999) p. 823), esto solo puede considerarse una aproximación de primer orden.
En cambio, el enfoque de Karni y Safra toma un camino distinto al de la literatura previa y modela cuan justo es una distribución a-la Harsanyi (Harsanyi, 1955). Toma el punto de vista de un observador externo e imparcial. Este punto de partida es más apropiado con un sentido de la justicia ex-ante, evaluado antes, que ex-post, evaluado después.
Por lo tanto, nos quedan dos clases de modelos: uno en el que la actitud con respecto al riesgo es obviada, y donde los sujetos expresan sus preferencias mediante el valor esperado; otro en el que la neutralidad respecto al riesgo es asumida artificialmente, por razones de simplicidad. El objetivo de este artículo es, en cambio, proporcionar un marco teórico apropiado en el cual se puedan identificar y medir de manera experimental la aversión al riesgo y la desigualdad. De esta manera, se permite distinguir el sentido de justicia del procedimiento vs. del resultado, y también de las que están centradas respecto a un individuo vs. las que son simétricas.
Nuestro modelo de implementación experimental describe la toma de decisión de un dictador que distribuye un recurso perfectamente divisible entre los miembros de un grupo, incluido él mismo. Emplea un mecanismo hibrido de acuerdo al cual, una parte es distribuida de una manera determinística, y el resto es distribuido por medio de una lotería o de una manera probabilística. En el segundo caso, el dictador distribuye las probabilidades de ganar la lotería, cuyo premio es el resto del recurso. En un tratamiento del experimento la división de las partes del recurso son determinadas exógenamente por el experimentador y en otro es el mismo dictador el que toma también esta decisión.
En línea con los resultados de experimentos previos con juegos de dictador, existe una gran parte de dictadores que se comportan de manera completamente egoísta. Sin embargo, una cantidad no desdeñable de individuos tienen en cuenta el sentido de igualdad, tanto cuando utilizan la distribución determinística como con la probabilística. Los dictadores tienden a asignar una mayor parte del recurso a la decisión determinística cuanto más aversos al riesgo son, resultado predicho por nuestro modelo teórico. Finalmente, nuestra estimación estructural confirma que los dictadores tienen un sentido de la justicia puramente simétrico y no centrado en sí mismos. Existen pocos trabajos que exploren la relación entre la aversión al riesgo y a la desigualdad en un ámbito en donde el proceso sea justo. Consideramos estos artículos como ejemplos para nuestro modelo teórico así como para nuestro diseño experimental. Por otra parte, nuestro modelo es capaz de explicar ciertas regularidades empíricas encontradas en estos trabajos.
Karni, Salmon y Sopher (2008) diseñan un experimento con un juego del dictador con tres personas. El dictador distribuye las probabilidades de ganar el premio en una lotería. Sin embargo, limitan las posibilidades de elección de un segmento dentro del simplex de probabilidades y utilizan 6 segmentos diferentes. Los resultados muestran que la elección del dictador es claramente bimodal. Una corresponde a la selección completamente egoísta y otra asigna probabilidades similares a los otros dos jugadores. En la mitad de los casos los dictadores escogen una opción distinta de la egoísta aunque por lo general sus decisiones son más favorables hacia ellos, los dictadores, que las del juego del dictador estándar, es decir, en el que se distribuyen cantidades monetarias y no probabilidades (ver Forsythe, Horowitz, Savin y Sefton, 1994).
En un trabajo experimental similar al anterior, Krawczyk and Le Lec (2010) estudian en cambio el juego del dictador con dos personas. En su diseño distinguen entre el juego probabilístico (como en Karni et al., 2008) y el determinístico (como en Forsythe et al., 1994). Dentro del probabilístico distinguen a su vez entre el competitivo y el no competitivo. En el primero, se juega una única lotería para los dos jugadores mientras que en el segundo se juegan dos loterías independientes, una para cada uno de los jugadores. Los dictadores juegan las diferentes versiones del juego, siempre con una persona diferente y sin proporcionales información sobre el resultado de cada uno de los juegos. Un único juego es seleccionado aleatoriamente para el pago final. La decisión mediana es la más egoísta. Sin embargo, decisiones entre la más egoísta y dar la mitad son frecuente y nada inusuales lo que implica cierto sentido de justicia. Las decisiones menos egoístas tienen lugar en el juego determinístico, luego en el no competitivo y por último en el competitivo. La generosidad del dictador con el otro jugador esta negativamente correlacionada con la cantidad que puede retener. Bolton, Brandts y Ockenfels (2005) estudian procedimientos aleatorios. Combinan este tipo de procedimientos en el juego del ultimátum y en el de la batalla de los sexos para elegir entre los pagos de los juegos. La diferencia estriba en que en una parte del estudio, los jugadores deciden antes y en otra parte del estudio, deciden después del resultado del procedimiento aleatorio. Sus resultados demuestran que una propuesta injusta es más aceptable si un proceso y un resultado justos no son factibles. Además, un proceso justo puede ser un sustituto para un resultado justo. Cuando el procedimiento aleatorio tiene lugar previamente, éste genera reacciones diferentes de las mismas situaciones generadas por una persona. Estas últimas producen más rechazos. Por último, un procedimiento tildado como injusto no es un sustituto para un resultado que es justo.
Intercambio de las ideas y productividad creativa Este capítulo explora experimentalmente la relación entre la productividad creativa y la exposición a las ideas de los demás. La comprensión de que las interacciones entre los profesionales conducen a una mayor productividad ha sido ampliamente apoyada por las organizaciones. "El propósito clave de un lugar de trabajo es compartir ideas, incluyendo las mejoras de las ofertas de productos y servicios. Esto no va a suceder si mantenemos cada empleado en aislación", afirma Matt Oakley, el Presidente de la Comisión de Investigación del Consejo Británico para las Oficinas.
La creencia de que estar en contacto con más personas es beneficioso para los resultados del trabajo está formando una nueva tendencia corporativa. Emergen y florecen las nuevas herramientas de comunicación profesional. Por ejemplo, más y más frecuente vamos a los seminarios web, los economistas a menudo visitan ideas.repec.org, casi todos los profesionales mantienen el perfil en LinkedIn. Asimismo, para fomentar la interacción y el intercambio de ideas, las empresas favorecen intercambios del personal, las reuniones de seguimiento, más y más las oficinas se diseñan de planta abierta y con los espacios comunes.
La literatura moderna sobre las redes también menciona el intercambio de ideas entre las explicaciones plausibles de la mayor productividad de los profesionales creativos (Ductor et.al., 2013). El análisis de redes de profesionales en diferentes campos sugieren que los individuos más productivos están a la vez más conectados y son más centrales en sus redes (por ejemplo, Goyal et.al., 2006 describe la red de los autores académicos, Burt, 2004 y Cross et.al., 2008 describen las redes de gerentes en las organizaciones). Sin embargo, esta evidencia proviene del análisis de las redes formadas de manera exógena y por lo tanto no garantiza que las conexiones son la causa de la productividad más alta. Si los individuos más productivos también son más proactivos en interacciones con la gente, observaremos los mismos patrones de la red.
Entender si el acceso a las nuevas ideas implica una mayor productividad creativa es perspicaz. La respuesta a esta pregunta puede ser un argumento a favor o en contra del trabajo en equipo, la promoción de las interacciones en el lugar de trabajo o publicación de la información privilegiada a disposición del público. Por ejemplo, la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos publica cada solicitud de patente "inmediatamente después de la expiración de un período de dieciocho meses a partir de la fecha de presentación más antigua de la que se solicita una prestación en virtud del título 35, Código de Estados Unidos" (USPTO, las leyes de patentes, reglamentos, políticas y procedimientos).
Por otra parte, como las interacciones implican los costes importantes (en términos de dinero o tiempo) en muchos casos, examinar si las personas pagan de más o menos por ellos pueden defender o criticar las diferentes formas de las políticas destinadas a favorecer el intercambio de ideas. En este capítulo utilizamos las herramientas de la Teoría de la Producción y Economía Experimental para abordar estas preguntas.
Para el propósito de este estudio estrechamos la definición de la interacción a su principal atributo - la exposición a nuevas ideas - y exploramos la forma en que observar las ideas nuevas se encarna en la tecnología del proceso creativo. Consideramos la generación de ideas como un proceso de producción y la exposición a nuevas ideas como un factor de producción. Utilizando la evidencia del experimento en el laboratorio, cuantificamos el efecto de la exposición a las ideas sobre la productividad y analizamos la disposición de los individuos a pagar por ideas.
El experimento consta de dos fases y se basa en el esfuerzo real de los participantes. En el experimento hemos creado un ambiente creativo simplificado. En este ambiente los sujetos (participantes) realizan las tareas de generación de ideas propuestas por Torrance en su test del pensamiento creativo (Torrance, 1974). En diferentes tratamientos variamos (i) si los jugadores observan las ideas de otros participantes, y (ii) si los participantes observan las ideas de un compañero asignado al azar u obtienen la oportunidad de adquirir las ideas del compañero que elijan. Medimos la producción creativa como una serie de ideas conceptualmente distintas generadas por un participante y la intensidad del tratamiento como el número de nuevas ideas observadas.
En la Fase I de nuestro grupo de sujetos experimentales se divide aleatoriamente en dos: el grupo del tratamiento y el grupo de control. Todos los sujetos se enfrentan a la misma tarea de generación de ideas de Torrance. En el curso del experimento, el grupo de tratamiento está expuesto a nuevas ideas, mientras que el grupo de control no lo está. Al comparar la producción creativa de estos dos grupos se cuantifica el efecto de la exposición a nuevas ideas sobre la productividad.
En la Fase II asignamos un precio a las ideas, así que la exposición a las ideas se vuelve costosa. Siguiendo nuestra hipótesis de que la exposición a nuevas ideas aumenta la productividad creativa, interpretamos la decisión de adquirir ideas como una decisión de inversión. A los sujetos se muestra un menú de los jugadores elegidos al azar, cuyas ideas se puede observar. Los participantes son libres de elegir ninguna, una o varias candidaturas de este menú. Cada jugador se caracteriza por la cantidad de ideas que tiene y el precio de la conexión, la cual se determina por una función creciente de la producción del sujeto autor de ideas. Exploramos la importancia de la propia habilidad creativa y algunas características de comportamiento y demográficos sobre las inversiones realizadas.
Encontramos que la exposición a nuevas ideas conduce a un aumento sustancial de la productividad, ya que nuestro grupo de tratamiento produjo 20% más ideas originales que nuestro grupo de control. Pero no todas las ideas son útiles: el producto creativo de los jugadores de bajo nivel de habilidad creativa no es beneficioso para la productividad creativa. Este hallazgo es consistente con el mecanismo de estímulos creativos múltiples, que postula que una nueva idea nace como una combinación de varias ideas existentes (Nijstad y Stroebe, 2006). Si un sujeto no observa un nuevo concepto, no se puede producir ninguna nueva combinación.
Cuando las ideas se convierten en costosas, los sujetos no actúan de una manera que maximiza su beneficio esperado. Ellos sobreestiman sistemáticamente los beneficios de las conexiones con jugadores de bajo nivel de habilidad creativa y subestiman los beneficios potenciales de las ideas de los participantes con alta capacidad creativa. En la búsqueda de los costes más bajos, los sujetos optan por comprar las ideas de los jugadores de habilidad creativa demasiado baja. En resultado, hay pocas probabilidades que estas compras puedan ayudar en la producción creativa. Este efecto es más pronunciado para las mujeres, los sujetos con un mayor grado de aversión al riesgo o la confianza en sí mismo y las de menor capacidad creativa. Esta evidencia advierte que a pesar de los grandes beneficios que el intercambio de ideas tienen para la productividad creativa, los patrones de interacción endógenamente formados no aseguran los rendimientos más altos en el agregado. Cuando los costes de interacción son asumidos por los sujetos, los jugadores más creativos son raramente alcanzados y los beneficios potenciales de estas interacciones no son realizados. En este sentido, cualquier impulso externo para intercambiar ideas sería beneficioso y deseable para la sociedad.
Este estudio contribuye a la literatura experimental sobre la creatividad, que hasta ahora se dedica principalmente a la exploración de la eficacia de los incentivos financieros para estimular el rendimiento creativo (por ejemplo, Eisenberg y Rhoades, 2001; Kachelmeier et al, 2008; Charness y Grieco, 2012; Bradler et.al., 2013). Partiendo del trabajo sociológico sobre el intercambio de ideas y generación de las nuevas (Paulus y Yang, 2000; Dugosh et.al., 2000; Nijstad et.al., 2002), diseñamos cuidadosamente un experimento para explorar la tecnología del proceso creativo en el contexto económico. Cuantificamos el efecto de la exposición a nuevas ideas, exploramos los determinantes del comportamiento de la inversión y caracterizamos conexiones endógenamente formados en un ambiente creativo simple. A lo mejor de nuestro conocimiento, este trabajo es el primer intento en considerar la tecnología del proceso creativo desde el punto de vista de la teoría de la producción y de evaluar la eficacia de las decisiones de inversión en una tarea creativa de esfuerzo real.
El precio de liderazgo en el contexto empresarial Este capítulo estudia las decisiones empresariales genéricas en el ambiente experimental. En el laboratorio modelamos la situación en la que los individuos deciden si poner en práctica un proyecto valioso pero arriesgado. Este proyecto requiere contribuciones costosas por otros individuos y pueden dar una recompensa monetaria residual. Entender por qué ciertos individuos más que otros se seleccionan para establecer las nuevas empresas es crucial porque, entre otras razones, la asignación de talento a través de diferentes puestos de trabajo en una economía, en última instancia puede influir el crecimiento económico (Aghion y Howitt, 1997).
El laboratorio es un entorno ideal para estudiar decisiones empresariales por dos razones principales. La primera razón es que el ámbito experimental permite variar los procedimientos de obtener las preferencias de los participantes sobre su disponibilidad de tomar el papel de un empresario. Como los procedimientos de obtención son heterogéneos y no son observables en los estudios no experimentales, utilizando diferentes métodos de selección para obtener las preferencias para el emprendimiento, contribuimos a la literatura sobre los determinantes de la iniciativa empresarial (Blanchflower y Oswald, 1998; Djankov et al, 2006; Lazear, 2005; Silva, 2007). Al permitir que los empresarios ofrezcan diferentes tipos de contratos para la contratación de empleados, se endogeniza la elección del contrato, contribuyendo así a la literatura económica del personal y del tamaño de la empresa (por una encuesta reciente véase Bloom y Van Reenen, 2011).
Además, contribuimos a la literatura sobre la interacción líder-seguidor en los juegos de los bienes públicos, en las cuales los beneficios de los líderes aumentan con el esfuerzo de los seguidores. En nuestro experimento los empresarios son personas que optan por ser líderes en lugar de ser seleccionados al azar como en la literatura teórica (por una encuesta reciente véase Hermalin, 2012) y en parte de la experimental (Gächter et.al., 2012; Hamman et.al., 2010; Meidinger y Villeval, 2002; Potters et.al., 2005; Potters et.al., 2007). Mediante la introducción del mecanismo de subasta para seleccionar el líder, también extendemos estudios experimentales más recientes que pusieron a prueba el rendimiento de los líderes escogidos al azar con respecto a los voluntarios (Arbak y Villeval, 2011; Ertac y Gurdal, 2012; Haigner y Wakolbinger, 2010) y los electos (Guth et.al., 2007).
La segunda razón por el contexto experimental es que así podemos medir con alta precisión las características de los individuos que potencialmente influyen en las decisiones empresariales. Nos centramos en tres grupos principales de las características individuales: (i) los rasgos psicológicos y los fisiológicos, tales como la relación 2D:4D y las mediciones de ciclo menstrual de las mujeres; (ii) las medidas de capacidad cognitiva de los sujetos como en el Test de Reflexión Cognitiva y el nivel de educación; (iii) las características socio-demográficas, como la ocupación de los padres o el número de hermanos.
El experimento consta de 3 fases como en Cabrales et.al. (2010). En la fase 1 obtenemos las preferencias distributivas de los sujetos a-la Fehr y Schmidt (1999). En cada una de las 24 rondas experimentales emparejamos cada sujeto con un compañero diferente. Cada participante elige uno de las cuatro parejas de pagos, un pago es para el sujeto u potro pago - para el socio. Los pagos finales se determinan según el protocolo del dictador al azar.
En la fase 2 las parejas de sujetos se enfrentan a un juego similar a la de la fase 1. Sin embargo, ahora ellos optan por uno de los cuatro juegos de esfuerzo 2x2, cada uno de los cuales se interpreta como un contrato estilizado para equipos de dos sujetos. En estos contratos los pagos de los jugadores dependen de su propio esfuerzo y del esfuerzo de su compañero (Winter, 2004).
En la fase 3 se obtienen las preferencias de los sujetos con respecto a la iniciativa empresarial. Se emplea uno de dos procedimientos: procedimiento voluntario o la subasta con el precio uniforme de las unidades múltiples. Después de obtener las preferencias de los sujetos experimentales, asignamos los roles de acuerdo con ellas. A continuación los empresarios optan por ofrecer un contrato del menú. Los jugadores restantes, es decir, los empleados, eligen un contrato entre los ofrecidos y siguen con un juego de esfuerzo 2x2 correspondiente a este contrato. Hemos variado el valor del proyecto empresarial entre las rondas y entre sesiones.
En el análisis empírico nos hemos concentrado en tres dimensiones de las interacciones de los sujetos: (i) la probabilidad de que un participante muestra su disposición de ser empresario, (ii) las características de los contratos ofrecidos (la igualdad de los pagos monetarios de dos empleados y el coste total de los empleados), y (iii) el esfuerzo de los empleados.
Encontramos que la probabilidad de seleccionarse para el papel del emprendedor aumenta con el valor del proyecto. Este efecto varía según el género y la relación de 2D:4D dígitos, una medida de la testosterona prenatal. Asimismo, la probabilidad de querer ser líder en una ronda del experimento aumenta con las decisiones de ser líder en las rondas anteriores y disminuye con la experiencia de la iniciativa empresarial.
Para caracterizar los contratos ofrecidos por los líderes estudiamos la desigualdad entre los beneficios para un par de empleados. Encontramos que la desigualdad es menor en las sesiones de la subasta y las rondas donde todos los contratos posibles inducen el esfuerzo fuertemente. Los beneficios que los empresarios obtienen en la fase 2 aumentan los beneficios potenciales que obtengan sus empleados con este contrato.
En cuanto a los esfuerzos de los empleados, encontramos que el esfuerzo es más alto en las rondas donde todos los contratos inducen el esfuerzo de la manera fuerte y aumenta con decisiones de ser líder en las rondas anteriores. Por el contrario, el esfuerzo es inferior entre las mujeres y además disminuye con la envidia. Para empleados mejor pagados el esfuerzo tiende a ser mayor en las sesiones de subastas y también aumenta con los beneficios de la fase 2. Además, para los empleados peor pagados el esfuerzo disminuye con el nivel medio de la relación entre la desigualdad y el costo de los contratos y es menor en las rondas finales.
Nuestra evidencia experimental sobre el esfuerzo de los empleados influenciado por el procedimiento de selección de los empresariales y por la desigualdad en resultados monetarios entre los miembros del equipo, contribuye a la literatura no experimental sobre el espíritu empresarial donde esos efectos no pueden ser observados. El hecho de no controlar por estos factores al final, en los estudio de encuestas, puede sesgar las estimaciones.
Asimismo este estudio contribuye a la literatura experimental sobre el riesgo moral en los equipos, destacando la importancia de tener en cuenta cuidadosamente las decisiones de los líderes sobre las características del contrato que se ofrece y de la importancia de medir las características de los seguidores que pueden ser determinantes importantes de sus esfuerzos en el juego de coordinación (Charness y Kuhn, 2011; Goerg y Kube, 2010; López-Pintado et.al., 2008).
Además, nuestra contribución a la literatura sobre la interacción del líder-seguidor está desafiando el supuesto de la selección aleatoria de los líderes, ya que encontramos que el procedimiento de obtención juega un papel importante en la selección de los líderes. Del mismo modo, los parámetros como el valor del proyecto tiene influencia importante sobre la selección para la posición de liderazgo y su efecto varía con las características de los individuos. Esto sugiere que la interacción entre el diseño y las características de los individuos permite explicar la heterogeneidad observada en las empresas y las características de sus líderes en el mercado.
Conclusiones En resumen, esta tesis doctoral analiza la toma de decisiones en el contexto social, detectando las fuerzas principales de comportamiento y las principales ineficiencias en los ambientes de desigualdad, creatividad y liderazgo.
El primer capítulo ha creado un entorno experimental en el que los sujetos toman decisiones distributivas tanto sobre el resultado seguro como sobre las probabilidades y la situación mixta donde una parte del fondo se distribuye con partes fijas y una parte con probabilidades. Esto parece un escenario ideal para estudiar la interacción entre el riesgo y las preferencias sociales. El resultado principal es que la aversión al riesgo por sí solo es suficiente para explicar la evidencia de que el comportamiento altruista es más fuerte en la situación en que se distribuye el dinero seguro y no las probabilidades.
En cuanto a la discusión sobre el punto de vista predominante de aversión a la desigualdad mostrada por nuestros sujetos pro-sociales, el capítulo proporciona evidencia para hacer la comparación entre el SK y FS empíricamente factible. En este sentido, nuestros resultados muestran, restringiendo a nuestros dictadores pro-sociales, que la definición de desigualdad totalmente simétrica parece ser más importante que la definición egocéntrica.
Los resultados de la investigación ayudan a entender mejor las decisiones distributivas bajo riesgo y sirven como una base fuerte para el diseño de los mecanismos de distribución eficientes desde el punto de vista de un planificador benevolente.
El experimento del segundo capítulo se basa en un entorno creativo sencillo destinado a imitar la comunicación entre los profesionales creativos que excluyen cualquier canal de comunicación distinto de observar las ideas de otros. En este sentido, el entorno experimental está cerca en espíritu a las comunidades online con oportunidades restringidas para discutir o recibir comentarios, mientras la observación de lo que hacen los demás es la principal actividad se puede realizar. En una visión más amplia, podemos ver los resultados experimentales como una cota inferior de los beneficios potenciales de una comunicación creativa. Definido como una suma de beneficios de todos los participantes, la eficiencia de una red con agentes heterogéneos está determinada por su estructura. Los experimentos anteriores realizados para hacer frente a la estructura de red de equilibrio y el proceso de formación de la red, imponen la heterogeneidad de los agentes en los costes de la formación de un enlace. En este espíritu, este trabajo también se ocupa de la estructura y la eficiencia de una red con agentes heterogéneos. En este entorno creativo, los costes y los beneficios se determinan de manera endógena y los pagos dependen del propio esfuerzo y de las decisiones de inversión en las conexiones. Los resultados experimentales sugieren que mientras algunas conexiones son beneficiosas, las redes resultantes son ineficientes.
Esto justifica la necesidad de una intervención (en forma monetaria o no monetaria) para inducir una "mejor" estructura de red en entornos creativos según la finalidad de la interviniente: el bienestar social, la producción creativa generada o cualquier otro resultado de su interés. Este tipo de análisis puede ser útil para evaluar la inversión en el establecimiento de contactos costosos entre los profesionales creativos. Los gastos aquí no se limitan a los costes monetarios, sino también pueden incluir el tiempo dedicado a ciertas actividades.
Las implicaciones políticas para el fomento de la innovación y la creatividad en el lugar de trabajo incluyen la dirección de los flujos de dinero para los organismos más neutrales al riesgo en lugar de individuos, la planificación central de las actividades de colaboración y proporcionar fondos suficientes a las entidades de I + D que no limita su alcance en términos de calidad de los recursos. Para que los resultados sean positivos, todas estas medidas deben ser cuidadosamente evaluadas contra los posibles impactos negativos que pueden tener en los resultados de producción creativa.
El tercer capítulo modela experimentalmente las preferencias para ser emprendedor, que se define como un demandante residual del valor de un proyecto después de la contratación de los empleados y pagarles por su contribución.
El hecho de que el procedimiento de selección de los empresarios es determinante para las características del mismo, puede ser beneficioso para el diseño de la organización y su desempeño. Estos resultados ayudan explicar por qué las empresas que observamos en el mercado son tan heterogéneas en su estructura, el esquema de compensación y las políticas internas. Este experimento y sus resultados ofrecen un ejemplo de complementariedad entre los estudios no experimentales sobre los factores determinantes de la capacidad empresarial y las experimentales sobre las interacciones, entre el líder y el seguidor, que pueden ser explotadas en futuras investigaciones.
Los resultados sobre las características determinantes de liderazgo y las preferencias hacia el mismo abren una amplia gama de temas de gran relevancia. Estos incluyen el entorno institucional que regula la iniciativa empresarial y los tipos de organizaciones que los empresarios pueden dar forma en el mercado. Además ayudan a entender mejor la naturaleza de los incentivos en la empresa, como la desigualdad en pagos, que los responsables políticos pueden permitir a las empresas a integrar en los contratos del mercado de trabajo, y de las prácticas de gestión que configuran los objetivos y protocolos de trabajo en las empresas.
El trabajo destaca varias características de comportamiento que son determinantes en la toma de decisiones en el contexto social. Asimismo, utiliza los métodos experimentales para modelar una versión sencilla y fácil de analizar las situaciones económicas en las que el resultado final afecta o depende del comportamiento, decisiones o resultados finales de los demás. Dadas las tendencias de globalización, más amplia interacción e interdependencia entre los agentes económicos, estos temas son relevantes para el bienestar de los individuos y la sociedad en conjunto.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados