Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis etnográfico de un dispositivo político transescalar: el marco de la Unión Europea para la integración de nacionales de terceros países

  • Autores: Luca Sebastiani
  • Directores de la Tesis: Aurora Alvarez Veinguer (dir. tes.), Francisco Javier García Castaño (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier de Lucas Martín (presid.), Ana Bravo Moreno (secret.), Cristina Blanco Fernández de Valderrama (voc.), Antonio Robles Egea (voc.), Beatriz Padilla (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • español

      Resumen:

      Este trabajo se centra en las políticas ¿blandas¿ de integración de inmigrantes elaboradas en el contexto transescalar del ¿Marco de la Unión Europea para la Integración de Nacionales de Terceros Países¿. Está fundamentado en 37 entrevistas semidirigidas, hechas principalmente en Bruselas a los protagonistas activos en este ámbito político (Comisión Europea, Comité Económico y Social, Comité de las Regiones, think tank, fundaciones, redes de administradores regionales y locales, organizaciones de la sociedad civil, etc.); en observaciones directas de diferentes actos y espacios y en la lectura de fuentes de varios tipos relacionadas con la susodicha temática. Se basa en las aportaciones teóricas procedentes de la ¿antropología de las políticas públicas¿ y los ¿estudios sobre gubernamentalidad¿, tomando prestadas de estos últimos algunas nociones particularmente útiles cuales las de ¿gobierno¿, ¿gubernamentalidad¿, ¿racionalidades políticas¿ y ¿tecnologías de gobierno¿. Desde un enfoque crítico/deconstructivo, se analizan diferentes cuestiones vinculadas al marco político de la UE para la integración de inmigrantes no comunitarios, y especialmente: su proceso de constitución; los actores más importantes; los procesos participativos, llevados a cabo en el marco de la así llamada ¿gobernanza multinivel¿, para la toma de decisiones y la elaboración de las políticas públicas; los principales instrumentos establecidos para la implementación de estas últimas; los supuestos socio-culturales subyacentes en las diferentes prácticas y las problematizaciones vertebradas por aquéllas; las formas específicas de conocimiento que son impulsadas.

      El concepto de integración ha sido utilizado como una herramienta, la cual ha servido para iluminar la existencia de procesos de más amplio calado, presentes en el trasfondo de este ámbito político y que remiten a dinámicas sociales originadas en las últimas décadas -en particular, tienen que ver con transformaciones en el terreno productivo (posfordismo) y con el creciente desmantelamiento del Estado de bienestar en el marco del neoliberalismo hegemónico- . De allí la generación de vocabularios, prácticas, saberes y formas participativas características de un nuevo tipo de racionalidad política. Se entiende entonces que la categoría de integración ha sido abordada como una construcción social. No ha sido analizada cual objeto pre-existente, sino a partir de sus condiciones de producción históricas y sociales. Lejos de tener finalidades prescriptivas -como determinar qué políticas pueden ser consideradas ¿mejores¿- , este trabajo se ha centrado en los significados que se manifiestan en el uso de la palabra ¿integración¿, y de los conceptos derivados de aquélla, en contextos variados; los diversos tipos de instrumentos que se despliegan bajo su rúbrica; las prácticas (discursivas y no discursivas) vertebradas por aquéllos; los procesos de clasificación, categorización e inclusión/exclusión de poblaciones impulsados por las políticas públicas elaboradas en este marco.

      Por lo que respecta a la estructura del trabajo, un breve prólogo enuncia las inquietudes que han estado en el trasfondo de los principales interrogantes. En la introducción (cap. 1) se proporcionan algunas indicaciones sobre cómo afrontar la lectura de la obra, teniendo en cuenta de que se trata de una tesis por compendio de publicaciones. También se realiza una digresión sobre la relevancia de las políticas de migración e integración para el análisis de las políticas públicas y se ofrecen los principales fundamentos del posicionamiento político-epistemológico adoptado y encarnado por el autor. Un segundo capítulo recapitula los principales interrogantes, enunciando las preguntas de investigación más importantes pero también formulando objetivos de tipo metodológico y político-epistemológico. En el tercer capítulo se presenta un esbozo sobre el contexto de Bruselas, la localización más importante (aunque no la única) en la que ha tenido lugar el trabajo de campo. Se proporcionan tanto algunas escuetas nociones sobre la ciudad como unas informaciones más detalladas sobre el barrio europeo. A continuación, se ilustran los principales rasgos de los mundos sociales frecuentados por los protagonistas de las políticas comunitarias y se presenta una cartografía de aquéllos más estrechamente relacionados con las políticas de migración e integración.

      En el cuarto capítulo se presentan algunas nociones tanto sobre las técnicas empleadas para la producción de los datos como sobre el procedimiento de construcción y redacción del relato etnográfico. También se establece una conexión entre el marco teórico y las prácticas empíricas llevadas a cabo, mediante el diálogo con algunas referencias bibliográficas.

      El quinto capítulo incluye las siete publicaciones que integran el ¿cuerpo¿ de la tesis, abordando diferentes aspectos de la temática objeto de este estudio. En un primer artículo metodológico son resumidas las principales encrucijadas del procedimiento investigador: asumiendo que la actividad investigadora está caracterizada por un recorrido ¿incierto¿ y no lineal, se ilustran las principales transformaciones sufridas por el objeto y el contexto de estudio. Desde una perspectiva reflexiva, se analizan los factores ¿internos¿ y ¿externos¿ que han condicionado su desarrollo y se presentan algunas reflexiones teórico-metodológicas que fundamentan la conceptualización del ¿Marco Europeo¿ como un dispositivo de tipo transescalar.

      El segundo artículo recorre los momentos más significativos de la constitución de este ámbito político y analiza las perspectivas, los posicionamientos y las estrategias de los actores más influyentes y activos en este contexto. Ilustra algunas de las problematizaciones subyacentes en la idea de integración y afirma que la acepción hoy día hegemónica, estrechamente relacionada con las políticas de control migratorio y vinculada a un enfoque ¿de ministerio de interior¿, puede entenderse como el resultado del conjunto de las ¿jugadas¿ de los diferentes actores, siendo por lo tanto el desenlace de un proceso histórico abierto y nada determinista.

      La tercera publicación presenta diferentes observaciones con respecto de las problematizaciones emergentes en las políticas de integración de inmigrantes, en el contexto de la hegemonía política del neoliberalismo. Se ilustran ciertas representaciones y discursos subyacentes en las políticas de integración, como la idea de Sociedad, la de Estado y el tipo de relación que se considera existir entre los dos; la representación del sujeto ¿neoliberal¿ y la reiterada necesidad de gestionar la presencia migrante desde una perspectiva tecnocrática y aparentemente despolitizada.

      La cuarta aportación ahonda en la conjetura anteriormente formulada sobre la pretendida despolitización y tecnificación de las políticas de integración de la Unión Europea. Desentraña el concepto de ¿buenas prácticas¿ y la idea de su intercambio, deconstruyendo sus supuestos socio-culturales y su lógica de funcionamiento y llegando a la conclusión de que, a pesar de los intentos por silenciarlo, el elemento político ¿retorna¿ de diferentes maneras. Asimismo, plantea que el envoltorio ¿tecnicista¿ en el que son confeccionadas muchas de las susodichas políticas debería de considerarse más bien una operación ideológica encubridora. El quinto artículo analiza de manera más esmerada el paradigma de las ¿buenas prácticas¿, el concepto de ¿módulos sobre la integración¿ y las prácticas participativas implementadas en el ¿Foro Europeo sobre la Integración¿. Estudia los patrones de agencia promovidos en los tres ámbitos, concluyendo que la participación en este contexto es entendida como un proceso ¿limitado¿, ¿encauzado¿ y subordinado a exigencias de legitimidad y eficacia de las políticas públicas. También analiza los saberes y las formas de hablar sobre la integración fomentados por estas prácticas.

      La sexta publicación recorre el origen histórico del concepto de integración y reseña los principales documentos comunitarios al respecto. A continuación, se centra en el caso del Foro Europeo sobre la Integración, analizando aún más esmeradamente las prácticas participativas que allí tienen lugar y teorizando este instrumento como una tecnología de agencia. También analiza las estrategias, las resignificaciones y las ¿luchas por el sentido¿ alrededor del concepto de integración que son llevadas a cabo desde dentro de esta plataforma de diálogo.

      El séptimo artículo, que cierra el quinto capítulo, estudia otros dos instrumentos del Marco Europeo: los ¿Principios Básicos Comunes¿ y el ¿Fondo Europeo para la Integración¿. Analiza su lógica de funcionamiento y llega a la conclusión de que el conjunto constituido por aquéllos puede ser considerado una tecnología de gobierno, orientada a la alineación de la conducta de los actores presentes en este campo con el cumplimientos de los objetivos gubernamentales. También aborda la cuestión del fracaso de numerosas políticas públicas, presentando una perspectiva de interpretación específica.

      El sexto capítulo se dedica a la discusión general de los resultados enunciados a lo largo de los diferentes artículos, tratando de cohesionar y hacer más homogéneo el conjunto de las publicaciones. Aclara el ámbito de aplicación de los diferentes resultados emergentes, debatiendo el mayor o menor valor de las interpretaciones propuestas con respecto de cada instrumento específico. Recapitula las razones por las que la integración debería ser considerada una construcción social; pormenoriza las operaciones de ¿cosificación¿, ¿visibilización¿ y ¿operacionalización¿ a las que ésta ha sido sometida; recorre el proceso de despolitización y tecnificación tanto de sus contenidos como de las prácticas participativas desarrolladas por los actores activos en la elaboración de las políticas; finalmente, proporciona consideraciones más amplias sobre el fracaso de las políticas públicas. En un breve apartado conclusivo (cap. 7) se aclara que la validez de los datos producidos, aun remitiendo a procesos más generales, no debería extenderse automáticamente a otros ámbitos políticos -por lo menos, sin un análisis empírico previo- ; se lanza un último interrogante preguntando si las políticas de integración en sí pueden ser consideradas una tecnología de poder y se esbozan algunas propuestas para la investigación futura.

      Para concluir, cabe señalar que esta investigación es concebida como una operación de producción de conocimiento situado y contra-hegemónico. A través de la deconstrucción de los supuestos socio-culturales existentes en las políticas blandas de integración de la Unión Europea, aspira a poner de relieve que éstas, lejos de estar basadas en hechos ¿objetivos¿ y ¿científicos¿, contribuyen a naturalizar la ideología dominante y a invisibilizar otras formas de pensar y a actuar, empezando por las vivencias y las prácticas llevadas a cabo por grupos alternativos o colectivos de migrantes.

    • English

      Abstract:

      This study deals with immigrant integration soft policies developed within the trans-scalar context of the ¿EU framework for the Integration of Third Country Nationals¿. The research is based on (i) 37 semi-directed interviews, mostly given in Brussels by main actors of this political field (European Commission, European Economic and Social Committee, Committee of the Regions, think tanks, foundations, regional and local administration networks, civil society organizations, etc.), as well as on (ii) direct observation of various events and spaces and (iii) the reading of numerous sources related to the aforementioned issues. Particularly, it rests on theoretical contributions made by the ¿anthropology of policy¿ and the ¿governmentality studies¿, borrowing from the latter certain useful notions like those of ¿government¿, ¿governmentality¿, ¿political rationality¿ and ¿technologies of government¿. This critical/deconstructive approach analyses several issues related to the EU political framework for the integration of non-EU immigrants, especially, those dealing with the construction process of this political field, its main actors, the participative process within the frame of the multilevel governance, through which decision and policies are made, the main tools set for implementation of the latter, the socio-cultural assumptions lying beneath the practices and problematisations driven by the aforementioned policies, and the specific forms of knowledge promoted.

      In this piece of research the concept of integration has been used as a tool, which sheds light on the existence of broader processes in the background of this policy area that refer to the social dynamics originated in the last decades ¿in particular, such processes are associated with changes in the mode of production (Post-Fordism) and with the increasing dismantling of the welfare state under hegemonic neoliberalism. As these processes have generated brand new vocabulary, practices, knowledge and participatory forms, which are common within a new type of political rationality, the category of integration has been addressed as a social construction. It is not analysed as a pre-existing object, but rather in terms of its historical and social conditions of production. Far from having prescriptive purposes, for example, that of determining which policies could be considered as ¿most appropriate¿, this research has focused on the meanings revealed by the word ¿integration¿ and the concepts derived from it across different contexts, on the various instruments deployed under its logic of functioning, on the (discursive and non-discursive) practices fostered by those instruments, as well as on the processes of classification, categorization and inclusion/exclusion driven by the policies developed within this framework, which affect certain populations.

      This document is structured as follows. After a brief prologue setting out the concerns in the background of the main issues, the introduction (Chapter 1) provides some indications on how to approach the reading of the study, taking into account that this is a thesis by publications. In the same chapter, I point out the importance of migration and integration policies for public policy analysis and clarify the main political and epistemological stances I have taken and maintained. A second chapter drafts the main research questions, but it also formulates methodological and political-epistemological objectives. The third chapter outlines the Brussels context, being the most important location (although not the only one) in which the fieldwork has taken place. Furthermore, some information on the city as well as more detailed data about the European quarter are provided. After that, the general features of the main EU policy makers¿ social worlds are traced, and the worlds of migration and integration policy makers are described later in detail. In the fourth chapter I introduce the techniques used for data production and construction of the ethnographic account, establishing a connection between the theoretical framework and the empirical practices carried out throughout the research process. The fifth chapter includes the seven publications constituting the main body of the thesis, which address different aspects of the topic under study.

      The first methodological paper summarizes the main dilemmas of the research process: assuming that social science research is characterized by an ¿uncertain¿ and non-linear path, the main transformations suffered by the object and context of study are shown. From a reflexive viewpoint, the first paper also analyses the internal and external factors that have conditioned the development of my research and it drafts some theoretical and methodological considerations on which the conceptualization of the European framework as a trans-scalar apparatus is based.

      The second article covers the most significant moments in the creation of this policy area at EU level, analysing perspectives, positions and strategies of the most influential and committed actors in this context. It shows some of the problematizations underlying the idea of integration, including the fact that its current dominant meaning is closely related to immigration control policies and linked to a ¿home affairs¿ approach, what should be understood as the result of all the ¿moves¿ made by the various actors and, therefore, the outcome of an open non-deterministic historical process.

      The third publication introduces various observations on the emerging problematizations on immigrant integration policies within the context of the political hegemony of neoliberalism. Certain representations and discourses underlying integration policies are revealed, like the idea of society, that of state and the relation between the two, as well as the representation of the ¿neoliberal¿ subject and the reiterated need of managing the migrant presence from a technocratic and seemingly depoliticized perspective.

      The fourth contribution deepens into the aforementioned assumption on the depoliticization and technification of European Union integration policies. It unravels the concept of ¿best practices¿ and the idea of their exchange, deconstructing their socio-cultural assumptions and their logic of functioning and concluding that the political element ¿returns¿ in different ways, despite the attempts to silence it. It also states that the technicism in which these policies are wrapped should be rather considered a concealing ideological operation.

      The fifth article thoroughly analyzes the ¿good practices¿ paradigm, the concept of ¿modules on integration¿ and the participatory practices implemented within the European Integration Forum. It addresses the patterns of agency promoted in these three spaces, concluding that participation here is understood as a limited channeled process, which is subordinated to legitimacy and effectiveness requirements of public policy process. It also analyzes the knowledge and ways of talking about integration promoted by these practices.

      The sixth publication outlines the historical origins of the concept of integration, reviewing the main EU documents related to it. Later on, it focuses on the case of the European Integration Forum, analyzing in detail participatory practices taking place there and theorizing this tool as a technology of government. It also analyzes the strategies, resignificances and struggles for the meaning regarding the concept of integration, which occur within this dialogue platform.

      The seventh article, which closes the fifth chapter, examines two different instruments at the EU framework: the Common Basic Principles and the European Integration Fund. By analyzing their operating logic, it concludes that they can be considered together a technology of government, aiming at aligning the actors¿ conduct with the achievement of governmental targets. It also addresses the issue of the failure of several public policies, providing the audience with a specific interpretation.

      The sixth chapter outlines and broadly discusses the results set out along the different articles, in an attempt to unify and homogenize the set of publications. It also clarifies the scope of the emerging results, discussing the validity of the proposed interpretations with regard to each specific instrument. It summarizes the reasons why integration should be considered a social construction; it details the operations of ¿reification¿, ¿visibilization¿ and ¿operationalization¿ to which it has been subdued; it looks over the process of depoliticization and technification of both its content and the participatory practices developed by policy makers; finally, it provides broader considerations about the failure of policies. A brief closing section (Chapter 7) warns about the risks of automatically extending the validity of data produced, even those referring to more general processes, to other political fields ¿at least, without a previous empirical analysis. Lastly, it questions whether integration policies themselves can be considered a technology of power and it sketches a set of proposals for future research.

      It can be concluded that this research is conceived in order to produce situated and counter-hegemonic knowledge. Through the deconstruction of socio-cultural assumptions existing within EU soft integration policies, it aims to highlight that these, far from being based on objective scientific facts, contribute to naturalize the dominant ideology and blur other ways of thinking and making, such as experiences and practices of alternative or migrant groups.

      Bibliografía básica:

      Dean, Mitchell (2010). Governmentality. Power and Rule in a Modern Society. London: Sage. Primera edición: 1999.

      Dietz, Gunther (2011). «Hacia una Etnografía doblemente Reflexiva: una propuesta desde la Antropología de la Interculturalidad». Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 3-26. http://www.aibr.org/antropologia/06v01/articulos/060101.pdf.

      Feldman, Gregory (2011). «Illuminating the Apparatus: Steps toward a Nonlocal Ethnography of Global Governance». En: Shore, Cris; Wright, Susan y Però, Davide (eds.). Policy worlds. Anthropology and the Analysis of Contemporary Power, 32-49. New York-Oxford: Berghahn Books.

      Foucault, Michel (1991). «Governmentality». En: Burchell, Graham; Gordon, Colin y Miller, Peter (eds.). The Foucault Effect. Studies in governmentality. With two lectures by and an interview with Michel Foucault. Chicago: University of Chicago Press. Primera edición: 1978.

      García, Francisco Javier; Álvarez, Aurora y Rubio, María (2011). «Prismas transescalares en el estudio de las migraciones». Revista de Antropología Social, 20, 203-228. revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/download/36267/35116.

      Gil, Sandra (2006). Las argucias de la integración. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

      Guiraudon, Virginie (2003). «The Constitution of a European Immigration Policy Domain: a Political Sociology Approach». Journal of European Public Policy, 10(2), 263-282. http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/1350176032000059035.

      Gupta, Akhil y Ferguson, James (1997). «Discipline and Practice: 'The Field' as Site, Method, and Location in Anthropology». En: Gupta, Akhil y Ferguson, James (eds.). Anthropological locations: boundaries and grounds of a field science, 1-46. Berkeley-Los Angeles: University of California Press.

      Rose, Nikolas (1999). Powers of freedom. Reframing political thought. Cambridge: Cambridge University Press.

      Shore, Cris (2000). Building Europe. The Cultural Politics of European Integration. London-New York: Routledge.

      Shore, Cris y Wright, Susan (1997). Anthropology of Policy. Critical perspectives on Governance and power. London: Routledge.

      Shore, Cris; Wright, Susan y Però, Davide (eds.) (2011). Policy worlds. Anthropology and the Analysis of Contemporary Power. New York-Oxford: Berghahn Books.

      Walters, William y Haahr, Jens Henrik (2005). Governing Europe. Discourse, governmentality and European integration. London-New York: Routldege.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno