Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis de la organización y enseñanza de EL2 en Alicante: programas de compensatoria y pase (2003-2008)

Santiago Roca Marín

  • El objeto de estudio de esta Tesis Doctoral es analizar los programas de atención al alumnado extranjero, Programa de Compensatoria y Programa PASE, que se pusieron en marcha en la década del 2000 en la Comunidad Valenciana en los centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Estos programas estaban destinados a la enseñanza del español como segunda lengua y, por el carácter bilingüe de la Comunidad Valenciana, también a la enseñanza del valenciano.

    Fueron años de continuos flujos migratorios que supusieron una alteración del sistema educativo público principalmente, como se expone en el Capítulo I, y que obligó a activar una serie de medidas que intentaron dar respuesta a las necesidades del alumnado en edad escolar obligatoria que se trasladaba con su familia a residir en determinadas zonas de la Comunidad Valenciana, como se expone en el Capítulo II. Estas medidas fueron orientadas principalmente a la enseñanza de la lengua para que el alumnado pudiera obtener la titulación de Graduado en Educación Secundaria. Para ello se invirtieron recursos económicos y de personal en los distintos programas, como se analiza en el Capítulo III. También se invirtieron recursos en la formación del profesorado, como se analiza en el Capitulo IV, para atender sus necesidades. Sin embargo, la tasa de fracaso escolar durante estos años superó el treinta por ciento del alumnado matriculado en ESO y la frustración del profesorado, nunca analizada, también fue alta.

    Este trabajo es, pues, un estudio sociolingüístico sobre la implantación de estos programas en los centros de Educación Secundaria y también un estudio sobre la planificación lingüística y las consecuencias que conlleva no tener un objetivo claro de qué se quiere conseguir con ella. Dentro de las carreras de Filología Hispánica, y de las filologías en general, se profundiza en el estudio de la lengua en sí mismo pero falta una reflexión de su aplicabilidad que permita a los graduados disponer las herramientas suficientes para hacer frente a la demandas sociales. No vale con conocer el funcionamiento de una lengua, se debe también conocer, en la sociedad actual, qué respuestas hemos de dar a las demandas que se nos exige.

    El estudio abarca, en concreto, desde el año 2003 al 2008, ambos inclusive, y no toda la década. Se acota en esta época y no en su totalidad porque consideramos que durante estos seis años se produjo el auge y la implantación de los programas de Compensatoria y PASE en la Comunidad Valenciana. Así mismo, este trabajo tiene como objeto de estudio la provincia de Alicante. No se centra en toda la Comunidad Valenciana porque hubiera sido difícil de abarcarlo en un solo trabajo. Alicante es también la provincia con mayor número de alumnado extranjero de toda la Comunidad Valenciana. En la mayoría de los años, Alicante supera el cincuenta por ciento del porcentaje del total de alumnos extranjero matriculados en la Secundaria Obligatoria, Capítulo I. No obstante, aunque este se estudia solo la provincia de Alicante, son sus conclusiones extrapolables al resto de la Comunidad Valenciana, ya que en toda ella se implantaron los mismos programas y de la misma forma.

    Este trabajo de Tesis doctoral se estructura en seis capítulos. En el Capítulo 0, se expone cuál es la justificación de este trabajo, la limitación del estudio, cuáles son los objetivos, cuál es la estructuración de la Tesis, cuáles han sido las fuentes y, por último, qué metodología se ha seguido para la consecución de los objetivos.

    En el Capítulo I, se estudia estadísticamente el flujo de alumnado extranjero desde 2003 a 2008 en la Comunidad Valenciana. Estos datos extraídos de la propia información facilitada a lo largo de estos años por la Conselleria d’Educació (C.E.) sirven de base para poder realizar un análisis de lo que supuso esta incorporación progresiva que modificó, en algunos casos sustancialmente, la organización de los centros. Se estudia el número de alumnado extranjero por años, la localización por provincias, y, concretamente, en la provincia de Alicante, la procedencia y el porcentaje de esta. Por último, se realiza un análisis del alumnado británico. En concreto del alumnado británico porque este supuso el mayor colectivo dentro de la provincia de Alicante con particularidades que lo diferenciaban del resto de nacionalidades. En el Capítulo II, se estudia la legislación que se promulgó para dar respuesta a esta nueva realidad educativa. Se analizan las características de esta normativa y su aplicación, así como la documentación que conllevó. Se ha optado por incluir la documentación dentro del estudio y no incorporarla como anexos debido a que esta forma parte esencial del análisis y hubiera supuesto un elemento de dificultad tener que estar recurriendo al anexo para visualizar dicho análisis. Por otra parte, se realiza un estudio de la organización de los centros y la modificación que supuso en su estructura orgánica la incorporación del alumnado extranjero en las aulas. En el Capítulo III, el más extenso, se realiza un análisis, por comarcas, de cada uno de los centros de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Alicante. En este análisis se estudia la dotación económica recibida por centro, la dotación de personal y los programas para la enseñanza de la lengua a extranjeros que les fueron concedidos. Todo ello se presenta a través de una serie de gráficas y tablas que de forma rápida permite visualizar los datos de los centros. A partir de estas gráficas y tablas, se realiza un estudio de cada centro.

    En el Capítulo IV, se analizan las necesidades del profesorado y la respuesta que las instituciones le dieron. Este se divide en dos apartados: En el primer apartado, se analizan los resultados de una encuesta realizada al profesorado durante los años 2003, 2004, 2005, 2007 y 2008. A partir de los datos extraídos, se analizan cada uno de los ítems de la encuesta, se presentan a través de una tabla los resultados y posteriormente el análisis. En el segundo apartado, y como contraste al primero, se analiza la respuesta que, a las necesidades del profesorado, dio tanto la Conselleria d’Educació como la Universidad de Alicante (UA). Al igual que en Capítulo II, se optado por incluir dentro del capítulo la documentación y no como anexo, ya que forma parte del análisis y hubiera supuesto un elemento de dificultad tener que estar recurriendo al anexo para visualizar dicho análisis.

    En el Capítulo V, se exponen las conclusiones generales. Este capítulo se divide en dos apartados: el primero dedicado al análisis de los resultados y el segunda dedicado a las conclusiones generales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus