Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El género de la violencia. Mujeres y violencias en españa (1923-1936)

Adriana Cases Sola

  • Esta tesis doctoral tiene como objetivo estudiar la relación entre mujeres y violencias durante la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, una etapa en la que se produjo un amplio conjunto de cambios sociales y culturales que afectaron la vida cotidiana y las relaciones de género. El periodo analizado (1923-1936) constituyó una etapa en la que se dieron una serie de transformaciones políticas, sociales y culturales que nos permiten reflexionar sobre su impacto en el ejercicio de la violencia machista y también en la acción de las mujeres como perpetradoras de violencia tanto criminal como política. Por un lado, se pasó de un régimen dictatorial con una amplia restricción de los derechos ciudadanos, a un sistema democrático en el que se produce una profunda transformación legislativa con un gran impacto para la vida de las mujeres. Por otro lado, desde la década de los veinte se habían empezado a dar una serie de variaciones en los modelos de género existentes que, unidos al impulso de los movimientos feministas, dieron como resultado una alteración en las relaciones entre mujeres y hombres. La movilización de las mujeres que tuvo lugar en este momento sentó las bases para una reacción desde las esferas masculinas que tuvo su reflejo no sólo en discursos intelectuales, sino también en prácticas cotidianas.

    Nos proponemos ponderar el peso que el contexto social y político cambiante de esta etapa tuvo en la relación entre mujeres y violencias. Así, otro de los objetivos de esta investigación es estudiar las novedades introducidas durante la Dictadura de Primo de Rivera en las mentalidades con respecto a los roles tradicionales de género y las reformas de la Segunda República en materia legal con respecto a la política de género y en qué medida éstas se tradujeron o no en modificaciones de las prácticas sociales y las relaciones privadas entre hombres y mujeres. Por otra parte, esta tesis se planteó como un estudio de las relaciones entre mujeres y violencias en todas sus formas, por lo que si sólo analizara el papel de las mujeres como víctimas de estas violencias quedaría incompleta. Consideramos fundamental prestar atención también a su acción como perpetradoras. Este enfoque obliga a cuestionar el estereotipo formado en el arquetipo de feminidad normativo que niega la posibilidad de que las mujeres sean violentas. Por lo tanto, además de la violencia contra las mujeres, también se examinan en esta investigación las experiencias de mujeres como agentes de violencia, ya sea en el marco de la violencia de género, ya sea en el de la violencia política.

    Esta investigación se fundamenta en el cruce entre historia de género e historia sociocultural. Partiendo de estas consideraciones teóricas, hemos abordado el estudio de la relación entre mujeres y violencias entre 1923 y 1936 mediante el análisis de procesos judiciales que aparecen en la documentación del Archivo Histórico Nacional. El centro de nuestra investigación lo componen las sentencias del Tribunal Supremo en delitos de asesinato, homicidio, parricidio, violación, atentado contra la autoridad y sedición. Asimismo hemos prestado especial atención a obras escritas por intelectuales de la época que tuvieron interés por los cambios que se estaban produciendo en las relaciones entre hombres y mujeres y por el movimiento feminista que se estaba irrumpiendo en el debate público. También, nos ha resultado de gran interés el análisis de la prensa nacional y local.

    En cuanto a las conclusiones aportadas por esta investigación destacamos el peso que tenían en la comprensión y el mantenimiento de la violencia de género las concepciones culturales sobre las identidades de género aceptables y sobre el marco de relaciones entre mujeres y hombres, y las estructuras sociales y familiares asentadas en el sistema patriarcal vigente en la época estudiada. También resaltamos el hecho de que las acciones de violencia que tienen como objetivo la muerte de la víctima son más numerosas cuando las mujeres se rebelan contra las estructuras de dominación en un contexto más favorable a su autonomía y movilización, por lo que pensamos que existía una relación entre un sistema político con más libertades y el incremento de la violencia contra las mujeres en su forma más brutal. Por lo tanto, el paso de un sistema dictatorial a uno democrático no hace que desaparezca la violencia machista. Por otra parte, la lucha de algunas mujeres en acciones de violencia política se criticó o se sobredimensionó explicando su actuación a través de estereotipos situados en los extremos y que bebían de los prejuicios de género existentes. En este sentido, hemos desmitificado su acción, superando el tradicional papel que se le asignaba a las mujeres y que las mantenía en un estado de victimización generalizado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus