Título tesis: Uso del hábitat por la hormiga mediterránea Aphaenogaster senilis, en Doñana: competencia y explotación de los recursos (idioma: Español e Inglés) La información sobre la biología y ecología de las hormigas sirve como base para el descubrimiento de patrones, formulación de hipótesis y planificación de experimentos relativos a un amplio rango de procesos ecológicos, etológicos y evolutivos [1]. Investigaciones pioneras en temas tan diversos como regulación de poblaciones [2], mutualismo [3], selección por parentesco [4,5], y evolución de la proporción de sexos [6], ilustran como los estudios de hormigas basados en este tipo de datos descriptivos de su biología han realizado importantes contribuciones sobre el funcionamiento y la evolución de los sistemas biológicos.
Esta tesis estudia la ecología trófica, interacciones con plantas y el uso del espacio en la hormiga mediterránea Aphaenogaster senilis integrando los diferentes resultados para obtener una imagen del ciclo anual de la especie. El estudio se ha realizado en el suroeste de España, en los Parques Nacional y Natural de Doñana. Datos previos mostraban que A. senilis, especie abundante en la Península Ibérica, es una importante dispersora de algunas plantas mirmecócoras [7]. Sin embargo, bastantes aspectos de su ecología eran poco conocidos. Nuestros resultados demuestran que tiene una dieta omnívora, variable estacionalmente, oportunista y que las colonias están activas durante casi todo el año, aunque de forma más intensa en primavera, que es cuando se desarrollan la mayor parte de las larvas. Hemos confirmado que es una especie clave, también en la dispersión de plantas no mirmecócoras (concretamente de frutos carnosos), y que estas interacciones suponen un beneficio variable para las plantas, que depende del tamaño de la cosecha de semillas. Hemos probado también que cuando la dieta de A. senilis incluye frutos de la planta herbácea Arum italicum se incrementa la producción de machos y el tamaño de las pupas de obreras y reinas.
A. senilis se reproduce por fisión colonial, y las colonias migran frecuentemente de un nido a otro, lo que la convierte en un modelo poblacional y evolutivo interesante. Hemos demostrado que las migraciones tienen un patrón estacional tendiendo los nidos a situarse en zonas expuestas al sol en primavera y otoño para favorecer el desarrollo de las larvas, y en lugares cubiertos por la vegetación en verano para escapar de las temperaturas extremas. Durante la primavera, el patrón de distribución espacial es regular apuntando a una mayor competencia intraespecífica, mientras durante el resto del año el patrón tiende a ser aleatorio. Las migraciones son frecuentes (una vez al mes en promedio) y siguen trayectorias al azar, lo que ocasiona un parentesco genético entre las colonias vecinas mayor del esperado al azar. Sin embargo, no se observa endogamia debido posiblemente al flujo genético vía machos que, a diferencia de las hembras, son capaces de volar. Sugerimos que un resultado del parentesco entre colonias vecinas sería el bajo nivel de agresividad observado entre obreras de diferentes nidos, reduciendo el efecto de la competencia por los recursos.
Metodológicamente se combinan aspectos descriptivos y experimentales y se integran diferentes técnicas, en parte novedosas.
[1] Lubertazzi D. The biology and natural history of Aphaenogaster rudis. Psyche vol. 2012, Article ID 752815, 11 pages, doi:10.1155/2012/752815.
[2] E. S. Adams and W. R. Tschinkel, "Mechanisms of population regulation in the fire ant Solenopsis invicta: an experimental study". Journal of Animal Ecology, vol. 70, no. 3, pp. 355-369, 2001.
[3] D. H. Janzen "Coevolution of mutualism between ants and acacias in Central America" Evolution, vol. 20, no. 3, pp. 249-275, 1966.
[4] W. D. Hamilton, "The genetical evolution of social behaviour I," Journal of Theoretical Biology, vol. 7, no. 1, pp. 1-16, 1964.
[5] W. D. Hamilton, "The genetical evolution of social behaviour.II," Journal of Theoretical Biology, vol. 7, no. 1, pp. 17-52, 1964.
[6] R. L. Trivers and H. Hare, "Haplodiploidy and the evolution of the social insects," Science, vol. 191, no. 4224, pp. 249-263, 1976.
[7] AJ Manzaneda, P Rey and R Boulay " Geographic and temporal variations in the ant-seed dispersal assemblage of the perennial herb Helleborus foetidus". Biological journal of the Linnean Society 92:135-150, 2007
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados