Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La traducción y recepción del poema en prosa en España: "Le Spleen de Paris" de Charles Baudelaire

Jesús Belotto Martínez

  • En la presente tesis analizamos los diferentes fenómenos de recepción de ¿Le Spleen de Paris¿ de Charles Baudelaire en España haciendo especial hincapié en las traducciones completas o parciales de los poemas en prosa que componen el libro.

    Tras establecer el estado de la cuestión en lo que se refiere a la génesis y características del género en general y del poemario baudelairiano en particular, tratamos de hallar respuesta a una serie de cuestiones de orden filológico de especial interés para los traductores. Para ello, llevamos a cabo el análisis comparatista en profundidad de una muestra significativa de cuatro poemas en prosa, completado por el estudio de otros textos y fragmentos puntuales de poemas en prosa y fundado en una concepción del ritmo ¿lo bastante flexible¿ como para permitirnos desarrollar un aparato crítico aplicable a un género tan proteiforme.

    Antes de examinar las numerosas versiones en español (desde los primeros folletines de Julián del Casal en 1879 hasta la versión de Manuel Neila en 2009), repasamos las diferentes corrientes de pensamiento en torno a la traducción para servirnos de aquellas ideas que, una vez conceptualizadas, se han demostrado primordiales a la hora de establecer un punto de vista de partida para nuestro trabajo. Para la poesía en prosa, en tanto que género cuyos textos se abren en abanico, la lectura adquiere vital importancia en lo que a la recepción se refiere, de modo que hemos distinguido entre traducción e interpretación poéticas con el fin de comprender mejor las posibilidades de reescritura y los posicionamientos de los traductores frente a los textos de ¿Le Spleen de Paris¿.

    Finalmente, después de llegar a algunas consideraciones conclusivas a propósito de la prosa en poesía y su tratamiento en la traducción, hemos agrupado las versiones en función de las características traductológicas y literarias observadas durante nuestro análisis, lo que nos ha permitido establecer una serie de constantes, pero también verificar la existencia de puntos comunes entre las traducciones realizadas por traductores de perfiles profesionales semejantes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus