El pueblo cañari, localizado al sur del Ecuador, es uno de los grupos más empobrecidos de aquellos que habitan en el país. Los indígenas que viven en los asentamientos cañaris subsisten de la agricultura, en pequeños cultivos que satisfacen parcialmente las necesidades familiares y que además rinden escasamente para la comercialización en los mercados locales.
Las comunidades indígenas que se identifican como cañaris están localizadas principalmente en la provincia del Cañar y en algunos sectores del Azuay, al igual que al sur de la provincia del Chimborazo. En el Ecuador, 28.645 personas se identificaron como cañaris (INEC, 2010), de las cuales, 22.107 viven en la provincia del Cañar, 5.601 en el Azuay y 380 en Chimborazo, mientras que las restantes 557 están distribuidas en otras 20 provincias del país.
La mayor concentración de la etnia cañari se ubica en el cantón Cañar y su área interna de influencia, en donde están ubicados los cantones El Tambo y Suscal, que juntos conforman una unidad geográfica, con un total de 20.918 personas que se identifican como cañaris, es decir, en los tres cantones habita el 73% de los miembros de la etnia cañari a nivel nacional y el 94,6% de los cañaris de la provincia del Cañar.
Los integrantes del grupo étnico cañari mantienen algunas costumbres, entre ellas la lengua quichua, la gastronomía, las fiestas andinas, la medicina tradicional andina, el uso de la cabellera larga y la indumentaria característica de los pueblos indios.
Junto con las costumbres referidas, las comunidades cañaris desarrollan hábitos de solidaridad, especialmente en las mingas, que permiten reunir esfuerzos comunitarios para llevar adelante algunos proyectos que se ejecutan con el préstamo de trabajo colectivo, con un carácter recíproco voluntario.
Otro elemento cultural característico de los cañaris es su cosmovisión, centrada en los elementos de la naturaleza, pues entre sus costumbres ancestrales adoraban a la Luna, a la tierra, a los montes y a las fuentes de agua. Esa manera de vivir y sentir el universo, corresponde a la actitud que tienen los pueblos andinos en toda la región.
Un factor importante que influye en los hábitos y costumbres de los indígenas cañaris es la emigración de sus habitantes, ocasionada por las condiciones de pobreza, que ancestralmente han afectado a este pueblo.
Una característica típica de los cañaris fue la emigración estacional que les permitía salir a trabajar en plantaciones costaneras durante el período veraniego de la sierra, en tanto que retornaban a sus hogares en las temporadas de siembra y cosecha. Aquellas prácticas migratorias, temporales e internas, hoy son sustituidas por la emigración al extranjero, que se ha incrementado desde la crisis bancaria que vivió el Ecuador en el año 1999.
Estados Unidos y España son los países preferidos por los cañaris que han emigrado en los últimos años, en esos dos destinos suelen desempeñar, de preferencia, tareas agrícolas, servicios de limpieza y trabajos en la construcción.
Al recorrer las comunidades cañaris se evidencia que paulatinamente ocurren cambios en la vestimenta cotidiana de los indígenas, especialmente con el uso de prendas que les envían sus familiares desde el extranjero; de igual manera, las construcciones tradicionales de adobe y paja prácticamente han desaparecido, para dar paso a viviendas de ladrillo y cemento, en tanto que las personas que han emigrado, especialmente los varones, abandonan el uso de la cabellera larga.
Las transformaciones originadas en la migración, producidas dentro de este pueblo con una cultura ancestral, ameritan un estudio que permita determinar la magnitud de esos cambios, e igualmente proponer acciones para preservar los múltiples valores culturales que posee.
El aporte de esta investigación busca brindar una reflexión a las comunidades ubicadas en el área de los cantones Cañar, El Tambo y Suscal, a fin de que sus habitantes puedan poner en valor las raíces históricas de su cultura, dentro de un proceso de reintegración que actualmente han iniciado las propias autoridades y organismos gubernamentales de la zona.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados