Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aplicaciones clinicas y fisiopatologicas de la presion oncotica

  • Autores: Juan Mariano Rodríguez Portillo
  • Directores de la Tesis: Antonio Aznar Reig (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1980
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 471
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jose Fajardo Galvez (secret.), Enrique Romero Velasco (voc.), Salvador González Barón (voc.), M. Garrido Peralta (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Comenzamos nuestros trabajos intentando montar una técnica de determinación de Presión Coloidosmótica, después de dos años de labor diaria en la Cátedra de Química-Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla (Profesor J. Rodríguez Velasco), y con la colaboración especialísima del Profesor. C. Piazza Moliní, conseguimos elaborar un osmómetro, de diseño personal y propio, que nos permitía cuantificar la Presión Coloidosmótica en una solución de una manera laboriosa pero exacta, fiable.

      Para facilitar y simplificar la técnica, fabricamos un nuevo sistema de osmómetro de membrana en conexión con amplificador registro, y con un transductor de presión, que es el que utilizamos habitualmente y que nos permite practicar las mediciones de forma rápida (2 – 3’), cómoda (exigiendo sólo 0,5 cm de muestra) y fiable (0,5% de error).

      La pormenorización de las técnicas fue explicada con detalle en nuestra Tesis de Licenciatura, calificada con Sobresaliente y defendida en 1978, en la Facultad de Medicina de Sevilla. Una síntesis de estos trabajos fue presentada en la Sociedad Médica de Hospitales de Sevilla, obteniendo el Premio Extraordinario de Investigación de la misma en 1978.

      Lo que constituye verdaderamente nuestra Tesis Doctoral, son las investigaciones realizadas sobre la Presión Coloidosmótica plasmática, en diversos campos de la fisiología, fisiopatología y de la clínica.

      Consta nuestra Tesis Doctoral de los capítulos clásicos de Introducción, Material y Métodos, Protocolo de Resultados, Discusión de Resultados, Síntesis Final y Bibliografía.

      Refleja nuestra Tesis el estudio de la Presión Coloidosmótica en sujetos normales, la valoración de esta variable en una población sana-control, sus relaciones con la proteinémia-albuminémia, la interrelación Presión Hidrostática Vascular-Presión Oncótica, las alteraciones de la Presión Oncótica en situaciones de deshidratación y la importancia de su estimación en la fluidoterapia, los disturbios de la Presión Coloidosmótica Plasmática en la cetoacidosis diabética, y las aplicaciones prácticas de su cuantificación en la terapia de sangría-restitución volémica en las poliglobulias hipoxémicas, así como en la ultrafiltración previa a hemodiálisis en enfermos renales crónicos.

      Todas nuestras investigaciones, han sido posibles gracias a la dirección y guía de nuestro maestro el Profesor Aznar Reig, a la constante colaboración de los Profesores Trujillo Rodríguez y Piazza Moliní; y a la ayuda prestada por la Cátedra de Química-Física (Profesores Rodríguez Velasco y Sánchez Burgos), por la Cátedra de Control (Profesor Acidis, Doctora Roa); y por los Servicios de nuestro Hospital de Medicina Interna y Nefrología.

      Nuestra línea de investigación ha quedado perfectamente establecida en torno al estudio de la Presión Coloidosmótica; y en este sentido, nuestros trabajos han transcurridos de la manera, y según el orden siguiente.

      1. VERIFICACION DE LA FIABILIDAD DE LOS METODOS. Con estudios practicados en diferentes soluciones de albúmina en ClNa a 0,9 gr%.

      2. ESTUDIOS DE LA PRESION ONCOTICA EN RELACION CON LA PROTEINEMIA-ALBUMINEMIA-COCIENTE ALBUMINO/GLOBULINA. Valores normales obtenidos en una población sana y variaciones de la Presión Oncótica, inducidos por los cambios de albuminemia en casos de proteinemia constante.

      3. VARIACION DE LA PRESION ONCOTICA EN RELACION CON DIFERENTES SITUACIONES POSTURALES. INTERVENCION DE LA PRESION ONCOTICA EN LA DINAMICA CAPILAR. Contribución al estudio de la fisiopatología del edema.

      4. ESTUDIO Y COMPROBACION CLINICA DE LA RELACION ENTRE PRESION ONCOTICA E HIDREMIA.

      a) Importancia de la Presión Oncótica, como índice de control y tratamiento de la deshidratación.

      b) Restitución volémica postsangría con soluciones isooncóticas del plasma.

      c) Relación de Presión Oncótica con la Presión Arterial y con el Volumen ultrafiltrado, en la ultrafiltración previa diálisis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno