INTRODUCCIÓN El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres en la mayoría de los países europeos. Una de cada diez mujeres europeas desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida. La incidencia y mortalidad por cáncer de mama en mujeres españolas es la más baja entre los países europeos, pero esta enfermedad es todavía la causa más frecuente de muerte por cáncer en nuestro país y la tasa de mortalidad se ha incrementado en más de un 45% en los últimos 20 años. En nuestra comunidad el cáncer de mama es la primera causa de muerte entre las mujeres de 35-74 años de edad.
La incidencia de cáncer de mama en España es casi la mitad que la recogida en países como Dinamarca y Holanda, donde se registran los valores más altos (Martín M. y cols, 2006). Las razones de estas diferencias son desconocidas, pero prodrían ser explicadas por los contrastes en estilos de vida y dieta. Ha habido múltiples intentos para explicar estas diferencias geográficas en cáncer de mama en términos de genética, reproducción y factores medioambientales, pero aún no se ha logrado una explicación concluyente. El mayor riesgo de cáncer de mama se ha asociado con condiciones que implican una exposición prolongada y acumulativa a un ambiente estrogénico, por ejemplo, edad, menarquia precoz, menopausia tardía, nuliparidad, embarazo a edades avanzadas y ausencia de crianza con leche materna.
HIPÓTESIS Aunque el cáncer de mama no puede ser asociado de manera individual a ninguno de los factores de riesgo conocidos, la dimensión, extensión y momento de exposición a estrógenos parece jugar un papel importante en la vulnerabilidad del tejido mamario. La posibilidad de que la bioacumulación de estrógenos ambientales (xenoestrógenos) pueda causar cáncer de mama ha sido también investigada en algunos estudios epidemiológicos.
JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DEL ESTUDIO Aunque los datos estadísticos en España están incompletos, la evidencia disponible ha mostrado un progresivo incremento en cáncer de mama en España, durante las dos últimas décadas. La mortalidad por cáncer de mama también experimentó un incremento hasta 1995, observándose, a partir de entonces, un ligero descenso a pesar del constante incremento en la incidencia de la enfermedad (Martín M. y cols, 2006).
Se hace por tanto necesario obtener más y mejor información sobre algunos de los aspectos anteriormente mencionados relacionados con la enfermedad.
OBJETIVOS General: describir la supervivencia global y libre de enfermedad (5 y 10 años) de las mujeres indexadas en el estudio epidemiologico de casos y controles reclutado en tres hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud durante los años 1996-98.
Específicos: establecer si existe asociación entre los principales factores de riesgo de cáncer de mama [edad, características reproductivas (edad de menarquia y menopausia, edad al primer embarazo a término, número de hijos, meses acumulados de lactancia materna), antecedentes familiares de cáncer de mama, obesidad, uso de anticonceptivos y terapia hormonal sustitutiva, consumo de alcohol y tabaco, y otras características sociodemográficas] con la evolución de la enfermedad en cuanto a supervivencia y supervivencia libre de enfermedad; e investigar si la exposición acumulada a xenoestrógenos descrita mediante el biomarcador de exposición 'Carga estrogénica total efectiva' (TEXB) no se comporta sólo como factor de riesgo sino también como factor pronóstico de la enfermedad.
MATERIAL Y MÉTODOLOGÍA Entre 1996-1998 se reclutaron, en tres hospitales andaluces, dos de Granada (Universitario San Cecilio y Virgen de las Nieves) y uno de Almería (Torrecárdenas), 198 mujeres con cáncer de mama que se aparearon con 260 mujeres control por edad (± 3 años) y hospital. El rango de edad de las mujeres participantes fue de 35 a 70 años. Se definió caso como aquella mujer diagnosticada e intervenida quirúrgicamente de cáncer de mama en los hospitales participantes y que conocidos los objetivos del estudio firmara el consentimiento informado. Se definió control como aquella mujer intervenida quirúrgicamente de cualquier patología no oncológica, ginecológica o endocrina en el mismo hospital y con edad no superior o inferior a tres años con respecto a su caso apareado (Ibarluzea y cols., 2004). Las fuentes de información del estudio fueron: historia clínica de las pacientes, cuestionario epidemiológico personal estructurado que incluía información sobre características sociodemográficas y antropométricas, historia reproductiva, historia familiar de cáncer de mama, anticoncepción y terapia hormonal sustitutiva, intervenciones quirúrgicas previas y consumo de fármacos, alcohol y tabaco, y muestras biológicas (sangre y tejido adiposo).
Muestras de tejido adiposo obtenidas en el momento de la cirugía fueron extraídas y procesadas. En los casos se trataba de tejido adiposo mamario y en los controles de tejido adiposo abdominal. Mediante cromatografía HPLC se colectaron dos fracciones cromatográficas: fracción alfa que contiene xenoestrógenos y fracción beta donde eluyen las hormonas endógenas y xenoestrógenos más polares y distintos a los encontrados en la fracción alfa. Los pesticidas organoclorados como DDT y sus metabolitos, endosulfán, aldrín y lindano, entre otros, colectados en la fracción alfa, se cuantificaron e identificaron posteriormente mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas. Las dos fracciones fueron posteriormente analizadas en el bioensayo de estrogenicidad E-Screen (Villalobos y cols, 1995). Este test basado en la proliferación de células de cáncer de mama MCF7 define la carga estrogénica total efectiva (TEXB-alfa y TEXB-beta) y expresa la estrogenicidad de los extractos en equivalentes de estradiol. El valor de equivalentes estradiol obtenido se expresa en función del contenido de lípidos de cada muestra.
Transcurridos diez años desde el inicio del reclutamiento de las pacientes diagnosticadas por primera vez de cáncer de mama, nos planteamos conocer el estado vital de las pacientes y reanalizar los datos del estudio epidemiológico en el que se fundamenta este proyecto, incluyendo en el análisis tanto la información obtenida del cuestionario epidemiológico, del análisis químico y biológico de las muestras de tejido adiposo, como la información relevante al diagnóstico, la evolución clínica de la enfermedad y los datos de supervivencia de las pacientes. Con esta información podremos conocer la historia natural de la enfermedad en nuestra población de estudio, la efectividad del tratamiento y cómo la exposición a contaminantes xenoestrogénicos se puede relacionar con la supervivencia global y libre de enfermedad de las pacientes.
TIPO DE DISEÑO Explotación de un estudio previo de casos y controles en cáncer de mama.
Seguimiento hasta Abril de 2007.
MÉTODO ESTADÍSTICO La estimación de la función de supervivencia se realizará mediante el método de Kaplan-Meier, calculando la supervivencia global y la supervivencia libre de enfermedad, para cada uno de los estadíos de la enfermedad.
Para el análisis de aquellos factores de riesgo que potencialmente podrían modificar la supervivencia (edad, estadío clínico) se empleará el análisis de regresión de Cox.
RESULTADOS Se ha realizado una revisión de las historias clínicas de las mujeres con cáncer de mama incluídas previamente en el estudio epidemiológico referido obteniéndose además información en el registro de cáncer de Granada (Escuela Andaluza de Salud Pública) y del Registro Nacional de Defuciones. Los datos obtenidos: - Edad media al diagnóstico - Estadío clínico (I,II,III,IV) - Tipo y Grado histológico - Tratamiento - Supervivencia Global (5 y 10 años) - Supervivencia Libre de Enfermedad (5 y 10 años) - Supervivencia Relativa (5 y 10 años) - Tiempo a Recidiva. Proporción.
- Tiempo a Metástasis. Proporción.
- Tiempo medio de seguimiento.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados