Los expertos internacionales de los comités encargados de definir las bases racionales para el estudio del impacto sobre salud humana de la exposición a Disruptores Endocrinos (DEs), insisten en la necesidad de desarrollar marcadores de exposición y de efecto, que permitan clasificar a las poblaciones de mayor riesgo y que sirvan de instrumento de cuantificación de la exposición en estudios epidemiológicos de diferente diseño, tanto de carácter poblacional, como geográficos y temporales. Se ha señalado, además, que desde el momento de la concepción del ser humano y durante la gestación, la exposición a contaminantes químicos medioambientales, puede afectar el desarrollo fetal y determinar la estructuración de los sistemas y su función. Tanto la experiencia en modelos animales como lo observado en situaciones accidentales de exposición humana de carácter agudo, es lo suficientemente concluyente como para sugerir que el efecto es mucho más marcado si la exposición ha ocurrido en las primeras etapas del desarrollo. El rango de alteraciones del desarrollo es tan amplio como el número y variedad de eventos que pueden afectar al crecimiento y desarrollo físico, intelectual, emocional y social del niño.
El trabajo experimental y epidemiológico desarrollado por nuestro grupo de investigación permite aplicar una metodología mixta, químico biológica, que cuantifica y caracteriza el nivel de exposición a xenoestrógenos de una población. La metodología se puede resumir en los siguientes puntos: 1) Partiendo de una muestra biológica, en este caso placenta, es posible extraer los xenobióticos hormonalmente activos, y separarlos de los estrógenos endógenos contenidos en esa misma muestra.
2) El extracto purificado mediante cromatografía HPLC semipreparativa, puede ser testado de forma directa en el bioensayo de estrogenicidad EScreen, obteniéndose altos porcentajes de respuesta proliferativa en las muestras testadas, y potencias proliferativas cuantificadas en referencia a la producida por estradiol.
El objetivo general de este estudio es caracterizar el grado de exposición a xenoestrógenos, mediante la aplicación de un marcador de exposición desarrollado para la cuantificación de la actividad hormonal estrogénica en placentas, atribuible al efecto combinado de los xenoestrógenos y estrógenos endógenos contenidos en el tejido placentario, en dos poblaciones reclutadas en el momento del parto, en Granada y en Madrid, identificando posibles factores asociados a dicha exposición.
Los objetivos específicos son: 1) Cuantificar la carga estrogénica total efectiva (TEXB) en placentas mediante el empleo del bioensayo E-Screen, en dos poblaciones de Granada y Madrid.
2) Estudiar los factores que condicionan la exposición y analizar la asociación entre las características antropométricas y sociodemográficas, las condiciones de salud, el estilo de vida, las condiciones de trabajo, con el parámetro de exposición definido (TEXB).
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados