Introducción Los estudios epidemiológicos previos muestran que los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen un problema de salud pública de primer orden. Desde su presencia casi exclusiva en poblaciones occidentales hace mas de tres décadas hasta su difusión, en el contexto de la globalización, en el marco de otras culturas y otros grupos étnicos, hay cada vez más datos de que poblaciones no occidentales en contacto con el estilo de vida occidental tienen mas riesgo de TCA. Se ha demostrado la influencia de los factores socioculturales, y en especial del ideal de belleza femenina identificado con la delgadez, en la presencia de perturbaciones de la conducta alimentaria (PCA) y de insatisfacción corporal (ISC). Por otra parte, la religión musulmana como factor sociocultural, puede también influir en la presencia de PCA e ISC, ya que los ideales estéticos de la delgadez no forman parte de la cultura islámica tradicional. Además, en la última década en España se ha producido una inmigración masiva de otros países y de una manera importante de la región del Magreb. En una ciudad multicultural como Ceuta, donde la población de religión musulmana constituye alrededor de un 30%, el objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de PCA y de ISC en función de la afiliación religiosa e investigar su asociación con las características sociodemográficas, antropométricas, psicológicas, familiares, académicas y con las conductas relacionadas con la salud.
Participantes y método Se ha estudiado una muestra constituida por 556 estudiantes de edad entre 12 y 20 años, de tres colegios públicos de Ceuta durante el curso 2003-2004, incluyendo los niveles de enseñanza secundaria y de bachillerato. El marco muestral estuvo constituido por los 4873 jóvenes escolarizados en los 11 centros docentes existentes en la ciudad. La selección de la muestra se realizó por muestreo aleatorio multietápico en dos etapas. Primero se eligieron tres institutos públicos. Posteriormente se realizó una selección aleatoria de los sujetos en todas las aulas. Se aplicó una ponderación en la selección aleatoria de alumnos para que el 30% fueran musulmanes de acuerdo con los datos poblacionales de Ceuta. El porcentaje de participación fue del 89% (493/556). Se recogieron datos sociodemográficos mediante un cuestionario auto-administrado y midieron variables antropométricas. Se aplicaron cuestionarios de personalidad (EPQ de Eysenck), autoestima (AFA), y ansiedad-estado (STAI-E) para evaluar variables psicológicas. Se utilizaron instrumentos de evaluación de PCA (EDI-2) y de ISC (BSQ). Los análisis estadísticos incluyeron tablas de contingencia, correlaciones divariadas, regresión logística y regresión lineal múltiple, de modo que se controlaron posibles factores de confusión. La presencia de PCA y de ISC se definieron con líneas de corte (EDI >50 y BSQ >105 respectivamente).
Resultados La presencia de PCA se detectó en el 24% (118/493) de los adolescentes estudiados, con mayor frecuencia entre los musulmanes (35%) que entre los cristianos (19%), diferencia significativa que resultó en una OR de 2.3 (IC 95%, 1.5-3.6; P<0.001), ajustada por otras variables sociodemográficas (edad, sexo, interacción edad-sexo, y nivel socio-económico). La situación de ISC se daba en el 15% de los participantes (74/498), también con mayor frecuencia entre los musulmanes (20%) que entre los cristianos (12%) y con una OR ajustada de 1.8 (IC 95%, 1.05-3.2; P=0.029). El principal factor predictor de la presencia de PCA fue la ISC, en ambos grupos de afiliación religiosa (cristianos y musulmanes); y esto fue así tanto en las chicas como en los chicos. La edad fue un factor inversamente asociado a PCA, que en la regresión logística se hizo patente en el grupo de edad superior a 15 años. La baja autoestima fue un factor predictor de PCA para los adolescentes musulmanes, tanto chicas como chicos, y de modo particularmente intenso en éstos. En los chicos, tanto cristianos como musulmanes, pero no en las chicas, la puntuación EDI mostró asociación directa con la dureza de carácter (o psicoticismo del EPQ), y asociación inversa con la sinceridad (o distanciamiento de la deseabilidad social). Los principales factores predictores de ISC fueron el sexo femenino y el neuroticismo, en ambos grupos de afiliación religiosa (cristianos y musulmanes); la asociación con neuroticismo se observó tanto en las chicas como en los chicos. En cuanto a circunstancias o estilo de vida, sólo entre participantes de afiliación cristiana, el fracaso académico se mostró independientemente asociado a PCA y a ISC; y sólo entre participantes de afiliación musulmana, la práctica frecuente de deporte, a PCA.
Conclusiones Las perturbaciones de la conducta alimentaria son un fenómeno común en la población escolar, pues afectan a uno de cada cuatro sujetos. El hecho de que las PCA y la ISC sean más frecuentes en la población escolar musulmana que en la cristiana, controlando el efecto de otras variables demográficas, cabe atribuirlo al posible conflicto entre los ideales islámicos tradicionales de belleza corporal y los prototipos propuestos por los medios de masas de la cultura occidental del último medio siglo, en un periodo vulnerable del desarrollo de la personalidad. Hay variables comunes a ambas comunidades religiosas en su asociación con PCA (ISC y algunas otras variables psicológicas) y con ISC (el rasgo temperamental de neuroticismo). Y hay variables que se asocian de manera diferencial a PCA; entre los musulmanes, destaca la asociación con baja autoestima, especialmente entre los chicos; y entre los cristianos, con frecuentes peleas con sus padres.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados