Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Un análisis causal de la relación entre la creación del conocimiento y la logística inversa

  • Autores: Antonio Luis Mihi Ramírez
  • Directores de la Tesis: Daniel Arias Aranda (dir. tes.), Victor Jesús García Morales (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mariano Nieto Antolín (presid.), Fernando Matías Reche (secret.), Michal Patkaniowski (voc.), José Ignacio López Sánchez (voc.), Antonio José Verdú Jover (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Siendo la finalidad de esta investigación el examinar la relación existente entre la creación del conocimiento y la Logística Inversa como fuente de ventajas competitivas sostenibles, analizanado la iinfluencia de esta relación sobre la flexbilidad y el desempeño de la orgniazación, hemos considerado conveniente situar este trabajo dentro de un marco teórico más amplío, tal como es la Teoría de los Recursos y Capacidades. Existe un gran número de trabajos que examinan esta teoría (Amit y Schoemaker, 1993; Barney, 1991; Barney y Clark, 2007; Grant, 1991; Penrose, 1959; Peteraf, 1993; Prahalad y Hamel, 1990; Wernerfelt, 1984), los cuales otorgan gran importancia a aquellos intangibles que la organización posee, sobre todo a aquellos que son únicos, difíciles de imitar y sustituir (Barney et al., 2001) y a aquellas competencias esenciales que proporcionan las más importantes ventajas competitivas duraderas (Prahalad y Hamel, 1990). Bajo esta perspectiva, una revisión de la literatura científica sobre la cuestión, nos demuestra que entre estos intangibles tiene un papel destacado el conocimiento (Grant, 1996a; Hunt, 1995; Hunt y Morgan, 1996; Teece, 1998a). La capacidad para crear y utilizar el conocimiento permite a la empresa desarrollar ventajas competitivas sostenibles porque el conocimiento posee las características de heterogeneidad, inmovilidad y de ser único (Barney, 1991; Grant, 1996a; Hunt y Arnett, 2006; Zack, 1999), por lo que su importancia es primordial para la organización (Chou y He, 2004; Davenport y Prusack, 1998; Drucker, 1993; Hedlund 1994; Kogut y Zander, 1992; Marsal y Molina, 2002; Nonaka y Takeuchi, 1995; Suresh, 1997; Rivero, 2002; Rodríguez, 2006; Sánchez, 2001; Tiwana, 2002; Wiig, 1997; Zollo y Winter, 1999).

      Igualmente, la consideración de un flujo inverso en la función Logística amplificaría las capacidades competitivas de la empresa, en el sentido de incrementar los recursos y capacidades sobre los que poder desarrollar las potencialidades de la organización y conseguir, de esta forma, la ansiada ventaja competitiva sostenible, ya que para satisfacer las necesidades cada más exigentes de los clientes el producto debe ser ya no sólo de calidad, sino altamente competitivo, estar disponible en el momento y lugar oportuno y ser respetuoso con el medioambiente. Todo ello implica hacer frente a un incremento de los costes, adaptarse a la normativa creciente en materia medio ambiental y ofrecer todo tipo de políticas de devoluciones. El estudio de todo ese flujo de productos en el camino opuesto y de cómo hacer frente a todas las consecuencias que conlleva para la organización, es lo que se ha denominado en los últimos años Logística Inversa (Council of Logistics Management, 2003; Dowlatshahi, 2000; Krikke et al., 2003a; Rogers y Tibben-Lembke, 1999, 2001; Stock, 2004; Tibben-Lembke y Rogers (2002). Las investigaciones sobre Logística Inversa se desarrollan principalmente desde hace una década, y están experimentando un crecimiento notable debido al aumento de los requerimientos legales a las empresas en materia de medio ambiente, a las ventajas que suponen en costes, como los menores costes de producción por el reaprovechamiento de materiales retornados a la empresa, la reducción de los costes de transporte, la obtención de partes de repuesto valiosas, la reducción de los niveles de inventario y de sus costes de mantenimiento, etc., y a los beneficios que proporcionan a la organización, entre ellos, la mejora de los ingresos por la reventa de productos, la reutilización de materias primas por las que ya se había pagado, la recuperación del valor de mercancías maduras, de envases, embalajes, etc., y también por la mayor importancia de la responsabilidad social corporativa, lográndose una imagen de organización responsable que fabrica productos reciclables a partir de materiales recuperados en los que se minimiza la generación de residuos y la utilización de materias primas no renovables (Cure et al., 2006; García-Olivares, 2006; Kotler, 1994; Lambert y Burduroglu, 2000; Rogers y Tibben-Lembke, 1999).

      No obstante, a pesar de la importancia de estas variables para la organización, tras la revisión de la literatura se puede observar que el número de trabajos que estudian la relación entre la Logística Inversa y la creación del conocimiento es muy reducido. Existen varios trabajos que examinan la creación del conocimiento en Logística (Dunn et al., 1994; Garver y Mentzer, 1999; Martin y Casadesús, 1999; Mentzer y Flint, 1997; Mentzer y Kahn, 1995; Stentoft y Halldorsson, 2002), pero aún son minoritarios y apenas existen referencias a la Logística Inversa, desde un punto de vista empírico.

      En nuestro trabajo, que se apoya en estos estudios principalmente hemos intentando encontrar un punto de vista práctico de la relación entre la creación del conocimiento y la Logística Inversa, tratando de elaborar instrumentos de medida, que nos permitan lograr un acercamiento al contexto interno y externo de este fenómeno. De esta forma, pretendemos obtener resultados y conclusiones sobre las aportaciones teóricas que hemos encontrado en la literatura científica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno