Teniendo en cuenta que el complejo tema de la fiesta - con sus multiples implicaciones desde el punto de vista artistico- permanecia inedito en granada, con esta tesis se intenta abarcar el periodo relativo al siglo xviii y para ello se estructura el trabajo de la siguiente forma: apoyandonos en la idea de considerar al lenguaje celebrativo como una derivacion mas -en forma paralela al resto de los lenguajes barrocos- de la retorica aristotelica, en primer lugar nos detenemos en el estudio del lenguaje celebrativo como tal, de los distintos elementos que lo componen y de como se estructuran para conseguir un tono asombroso, atractivo y adoctrinante. En este todo, cada elemento cumplira su funcion y tendra un significado concreto que siempre buscara la via de lo irracional para conseguir su trasmision, y esta sera siempre a traves de los sentidos. La musica, las campanas, los disparos de la artilleria, el estruendo de los fuegos artificiales, la maravilla de sus desfiles -tanto de contenido laico como religioso, aunque las diferencias sean minimas-, los personajes -vivos o en representacion- y las carrozas que intervienen en los mismos y las arquitecturas efimeras como marco escenico idoneo que, junto con los anteriores elementos, configuran una realidad distinta a la cotidiana, donde se propicia la manifestacion del "milagro" o del poder del señor tanto terrenal como divino, y por tanto, la sumision a nivel individual, hacia señores tan poderosos. En consecuencia, se partira del estudio de los elementos mas sencillos para ir avanzando en los distintos niveles. De forma paralela se contempla el uso que se hace de los mismos en las distintas celebraciones y por tanto, el significado que cada elemento tiene. Y en este sentido es interesante observar como el uso indistinto que se hace de los mismos tanto en celebraciones que en principio podriamos calificar como civiles como en aquellas otras mas propiamente religiosas, contribu
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados