Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y formación profesional específica

Antonia Beatriz Cepero González

  • LAS PREFERENCIAS PROFESIONALES Y VOCACIONALES DEL ALUMNADO DE SECUNDARIA EN FORMACION PROFESIONAL ESPECÍFICA.

    1º INTRODUCCION Esta investigación trata de un problema tan actual como candente, el problema del alumnado de secundaria, en concreto del alumnado de Formación Profesional Específica frente a la toma de decisiones vocacionales-profesionales, siempre presente, ya que es un dilema ante el que nos enfrentamos todos sin excepción e incluso en más de una ocasión a lo largo de nuestra vida personal y profesional.

    Según las distintas fuentes, un tanto por ciento elevado del alumnado manifiesta no saber que elección realizar al terminar la Educación Secundaria Obligatoria y al término del bachillerato. Muy a pesar de todos los esfuerzos realizados por la administración educativa, el 51,1% del alumnado de 4º curso de la Educación Secundaria Obligatoria según afirman Molina y Fernández (2007) no tienen definido su futuro profesional.

    La psicología Vocacional, tema tratado ampliamente por distintos autores como Rivas (1976, 1988, 1990, 1995, 2002), Rodríguez Moreno (1986, 1997), Sobrado (1997) y en contextos más próximos el profesor Castellano (1995), es una cuestión en pleno desenvolvimiento: ¿Qué elegimos a la hora de estudiar y/o trabajar?, ¿Por qué lo hacemos? ¿Basándonos en qué? o influenciados ¿por qué?, ¿Cuándo y Cómo lo hacemos?, son variables muy diversas.

    También, Marín, Troyano y Fdez (2000) en un estudio sobre el fracaso universitario reconocen que las preferencias profesionales son uno de los aspectos actitudinales que poseen un potencial predictor, deduciendo de sus datos obtenidos según el perfil vocacional elaborado por los resultados del cuestionario KURDER-C, (1986) argumentan que el alumnado no elige coherentemente sus estudios por que poseen bajos conocimientos sobre las carreras o sobre sus propias preferencias profesionales, coincidiendo con otras numerosas investigaciones como las de Latiesa, (1986); Gil Beltrán (1989, 2005); Jiménez y Royo (1993) y Fernández; Peña; Viñuela, y Torio (2007) que apuntan que el parco dominio que poseen los estudiantes sobre la información vocacional les provoca distorsiones en las preferencias.

    Aunque, una parte del alumnado lo tiene muy claro desde siempre, otra escoge según lo que conocen por su entorno próximo: series de televisión, personajes de moda, modelos familiares, estereotipos sexuales, (Fernández; Peña; Viñuela, y Torio 2007), existiendo otra parte que no sabe o lo no tiene claro y llegado el momento se decanta por una casuística muy amplia, como: * donde puede, * cree que va a tener éxito, * considera que esta preparado para esa tarea profesional, según su criterio personal, * por prestigio social, * compensación económica, * por la opinión de los padres o su modelo familiar, * facilidad de los estudios elegidos * por ser un estudio que puede realizar en su entorno geográfico más próximo * por cuestión económica, etc.

    Debido a la importancia y creemos el interés de este tema hemos elegido las preferencias profesionales y vocacionales como objeto de investigación, y por ello, trataremos de estudiar y profundizar sobre qué lleva al alumnado a elegir y cómo le influyen, los distintos determinantes (individuales y contextuales), tarea fundamental para el profesorado que está en contacto con el alumnado para ayudarles en su elección, no marcándoles el camino, solo acompañándoles e informándoles de sus distintas posibilidades y opciones, las suyas. Aclarándoles que en toda elección se puede acertar o equivocar, para que también asuman ese riesgo, pero de la mejor manera posible, preparándose por tanto más y mejor asesorados de forma global y en concreto por parte del profesorado que les recibe todos los días y comparte sus experiencias, dilemas, problemas, saberes, etc.

    Como docentes consideramos un tema fundamental para investigar, conocer, y ayudar al alumnado no solo en su formación intelectual sino también en su formación personal, que al final es la que todos pretendemos conseguir en el alumnado que lleguen a ser Persona, que consigamos formar ciudadanos capaces.

    * Como antecedentes en esta investigación tenemos, los intereses profesionales y las elecciones vocacionales, también el estudio de la historia de las preferencias vocacionales, al que hemos accedido mediante una revisión bibliográfica, de la bibliografía existente y de los distintos autores que estudiaron el tema.

    2º OBJETIVOS CONTENIDOS Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Los objetivos de la tesis son: * La medida de las preferencias vocacionales del alumnado de secundaria.

    * Pronosticar de forma eficaz las preferencias vocacionales, a través de un test diseñado para predecir los intereses profesionales del alumnado en función de sus expectativas vocacionales.

    * Confirmar si se mantiene la misma tendencia vocacional e intereses profesionales a lo largo del tiempo.

    * Conocer la relación entre las preferencias profesionales y el resultado o el éxito de dichas elecciones.

    * Generalizar la medida de las preferencias vocacionales al total de la población.

    * Confirmar los determinantes personales y contextuales que configuran las preferencias y la elección vocacional/profesional.

    * Concienciar de la importancia de controlar, dirigir y reflexionar serenamente en el alumnado, la toma de decisiones. Posibilitando decisiones vocacionales realistas, racionales e independientes.

    * Aportar materiales validos y útiles para el asesoramiento profesional / vocacional, en sus funciones de orientación y tutoría.

    Los contenidos tratados son entre otros: o Las preferencias vocacionales.

    o Los modelos y teorías de orientación vocacional.

    o Los enfoques de orientación vocacional.

    o Los determinantes de las preferencias vocacionales.

    o Los test o instrumentos de medida de las preferencias vocacionales.

    La metodología de esta tesis ha sido la realización de un estudio descriptivo correlacional sobre un grupo concreto de alumnado de secundaria. El tratamiento estadístico que se utiliza es mediante el programa SPSS: 11. El cual es un paquete estadístico potente, pues dispone de una gran variedad de análisis junto con unas cuidadas salidas de resultados.

    3º APORTES AL CAMPO CIENTIFICO CORRESPONDIENTE El primer aporte, que se presenta son las nuevas definiciones de las preferencias profesionales/vocacionales, la elección vocacional y el proceso de toma de decisión, obtenidas tras la revisión de las definiciones existentes. Con el fin de actualizar dichos conceptos ya que hemos elegido el tema de las preferencias profesionales vocacionales por que son: A/ un claro y clave elemento de diagnóstico y pronóstico en la elección vocacional como apuntaba Rocabert (1999). B/ los mejores indicadores del desarrollo vocacional ya que indican la orientación que el alumnado pretende o espera conseguir en el mercado laboral adulto según Rivas (1990). C/ se consideran las responsables del 91,6 % de las razones aducidas por el estudiantado para la elección universitaria, según el Consejo de Universidades y Fernández, Peña, Viñuela y Torio (2007) de la Universidad de Oviedo.

    El segundo aporte es la elaboración y experimentación de un cuestionario sobre las preferencias profesionales y vocacionales que se presenta en esta investigación, el PAPUFAPE, Preferencias Profesionales, Vocacionales y Académicas del alumnado de Secundaria y Formación Profesional Especifica. Ya que la investigación sobre los intereses (elección y preferencias), iba dirigida a elaborar instrumentos y análisis para la predicción profesional de la elección futura, perfilando las áreas de preferencias que después, permiten explorar ocupaciones específicas con una alta probabilidad de saber cuál es el campo profesional definitivo de la persona (elección).

    El tercer aporte es el estudio y la profundización en este campo científico puesto que se realiza una revisión de los modelos y teorías de orientación vocacional, así como de los distintos enfoques e instrumentos de medida de las preferencias profesionales más empleados en la práctica orientadora actual.

    El cuarto aporte es la presentación de una definición de determinante de las preferencias profesionales así como una clasificación de los mismos basada en la evolución de las clasificaciones de los distintos autores.

    Y como último aporte se trabaja la educación para la vida que es uno de los objetivos de la LOGSE que el alumno aprenda para la vida, para alcanzar este objetivo: educar para la vida, la incertidumbre, la iniciativa y la movilidad sociolaboral, entre otros, son temas que deben ser ampliamente estudiados y tratados. La educación debe preparar a los jóvenes para el proceso de transición académica y sociolaboral, también para el tiempo de espera antes de que se produzca la inserción profesional y para los periodos de desempleo entre una ocupación y otra, ya que la mayoría reconoce tener problemas (Accenture, 2005). Buscando vías de intervención que actúen tanto en el sentido de la oferta (universidad), como en el de la demanda (estudiantado), que desde esta modesta investigación se pretende aportar. Debido al reto que todos tenemos de facilitar estos procesos a quienes son sus beneficiarios, el alumnado con el que trabajamos a diario, ampliando sus posibilidades al incidir directamente sobre su autoimagen. Opinamos también que al ser un tema de gran importancia en el desarrollo tanto personal como profesional de la persona, influye de manera significativa en las distintas elecciones que se realizan, y en la satisfacción de la vida personal y laboral; debido a que el desenvolvimiento del desarrollo vocacional es un elemento muy importante del proceso de socialización de la persona.

    4. CONCLUSIONES Creemos que los resultados obtenidos en esta investigación permiten establecer, en síntesis, las siguientes conclusiones: I.- Las cualidades autopercibidas de los sujetos influyen de forma decisiva en la elección de la opción universitaria y profesional.

    II.- Los motivos principales de elección para realizar la elección postsecundaria son el gusto por la profesión y las perspectivas de buen salario y empleo.

    III.- Los ingresos económicos, o nivel económico familiar y la probabilidad de aprobar influyen directamente en la opción de asistir a la universidad o continuar estudios universitarios.

    IV.- Los individuos son hiperconsistentes en sus contestaciones, combinando intereses o preferencias subjetivas, cualidades autopercibidas, aptitudes básicas, preferencias profesionales, motivos de elección y rendimiento académico, nota media de cursos anteriores.

    V.- Existe una clara diferencia por grupos de especialización.

    VI.- La nota media del curso anterior, el nivel económico familiar y el motivo de elección concuerda con sus cualidades constituyen los ítems predictores de la continuación hacia los estudios universitarios.

    4.1. CONCLUSIONES POR OBJETIVOS.

    Las conclusiones de esta tesis según los objetivos de la investigación son: 1 La Medida de las preferencias vocacionales Existen algunos determinantes que no pueden ser controlados, de los que además desconocemos su grado y modo de influencia.

    2 Los tipos de Indicadores condicionantes de la Conducta de decisión Vocacional.

    Las cualidades autopercibidas por los sujetos influyen de forma decisiva en las preferencias vocacionales y en la elección de la titulación universitaria, en especial cuando las cualidades autopercibidas concuerden con el motivo de elección concuerde con sus cualidades.

    Los ingresos económicos familiares, (nivel económico familiar) y la nota media del curso anterior, influyen definitivamente y directamente hacia la continuación de estudios universitarios.

    Entre los motivos principales de elección de titulacion postsecundaria aparecen el gusto por la profesión y las perspectivas de buen salario y empleo.

    3 La estabilidad de las preferencias y motivos de elección.

    Algunas preferencias subjetivas de los sujetos persisten a lo largo del tiempo en concreto las preferencias hacia el campo académico-profesional bioterapeutico en la especialidad estética, acotando su generalización al periodo y remate de la formación elegida, titulación universitaria.

    Determinadas preferencias profesionales inventariadas se mantienen estables como las educativas, medico-asistenciales.

    4 El papel de las preferencias vocacionales en la elección vocacional.

    Existe una evidente diferencia sexual por grupos de especialidades, lo que consideramos un sesgo por sexo.

    Las personas son hiperconsistentes combinando varias variables a la hora de seleccionar sus preferencias vocacionales estas son: las preferencias subjetivas de elección de los sujetos (intereses), las cualidades autopercibidas (autopercepción vocacional), las aptitudes, las preferencias profesionales inventariadas, los motivos de elección y el rendimiento académico (nota media del curso anterior).

    5. Establecer el valor de predicción de los determinantes de cara a las preferencias en la elección vocacional.

    Se consideran buenos predictores hacia las preferencias vocacionales universitarias la nota media del curso anterior, el nivel económico familiar y el motivo de elección concuerda con sus cualidades.

    5. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS.

    Pensamos que a continuación corresponde la realización de estudios complementarios que sigan esta línea de investigación para que continúen aportando luces sobre el mismo tema. Creemos, además que la futura investigación debe prestarle más importancia a las preferencias vocacionales que repercutirán directamente en la elección de estudios postsecundarios. Ya que nuestros resultados animan a la investigación a determinar la influencia de los intereses y las preferencias vocacionales mediante estudios mas amplios y con seguimiento de cohortes mas exhaustivos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus