Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cambio del paisaje cultural desde el bosque a la pastura permanente en la zona templada de chile

  • Autores: Rolando Demanet
  • Directores de la Tesis: Miguel Ángel Herrera Machuca (dir. tes.), José Miguel Barea Navarro (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Jesús López Giménez (presid.), Concepción Azcón González de Aguilar (secret.), Fernando Borie (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D. ROLANDO DEMANET FILIPPI El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis:

      1. Introducción o motivación de la tesis Los procesos de deforestación ocurridos en el bosque templado del sur de Chile, el posterior laboreo excesivo de la tierra para producción de cereales y el sobre-pastoreo de los pastizales generados a partir de los rastrojos, dieron lugar a la degradación de la biocenosis, a la pérdida de las fuentes de agua y al deterioro del potencial productivo de los recursos naturales del ecosistema. El efecto visible de tales procesos de degradación es el incremento de la pobreza del paisaje rural, que se tradujo en el abandono de los predios, migración de la población del campo a la ciudad y el incremento de los desequilibrios territoriales. Como consecuencia, ocurrió una transformación tanto del paisaje rural, generándose un ambiente desertificado de baja actividad antrópica, como del paisaje urbano, en el que se propició un ambiente de alta densidad poblacional de elevada demanda. Ello dio lugar a que se manifestaran las lógicas desigualdades que transforman a las urbes en ambientes sórdidos, poco saludables y de baja capacidad de resiliencia para absorber las perturbaciones originadas por las comunidades humanas.

      En el contexto de la problemática relacionada con la identificación de las causas y con la aplicación de tecnologías de restauración de paisajes degradados hay que hacer constar que históricamente en Chile las transformaciones del paisaje han ocurrido como consecuencia de la extracción de recursos naturales y su exportación como productos de bajo costo y de bajo valor agregado. Prueba de ello es que las principales riquezas privadas de Chile se han generado inicialmente en base a la producción de celulosa, la pesca y la minería, además de actividades agrícolas extensivas como trigo, frutales y producción animal (Gastó et al., 2006; Gastó et al., 2009; Stobbelaar & van Mansvelt, 2000).

      En la región templada de Chile parte del paisaje rural se transformó en un ecosistema fragmentado, con un evidente estado de avanzado deterioro que no tiene una capacidad endógena de recuperación. De esta forma los ecosistemas que han sido devastados en los últimos cinco siglos han perdido la capacidad de resiliencia. Además, el hombre organizado en comunidades dependientes de un poder central, no ha determinado y ejecutado los cambios que permitan alcanzar equilibrios ideales en el territorio, de acuerdo a su contexto cultural. En síntesis, el hombre no ha tenido la capacidad de gobernar el territorio que habita. Este es un hecho fundamental ya que para que la gobernabilidad territorial ocurra se requiere conocer la dinámica del ecosistema donde se encuentran insertas las comunidades humanas, y a través de políticas definidas, desarrollar normativas y leyes que permitan tener injerencia en el paisaje cultural prevalente.

      En esta investigación se planeó como hipótesis de trabajo que en el área templada de Chile el cambio del paisaje cultural fue generado por una combinación de factores bióticos y abióticos, donde el estado actual del paisaje de dicha zona, es la resultante de la expansión del hombre en el territorio y la generación de diferentes estilos de agricultura. Los objetivos fueron: 1.- Conocer como ocurrió el cambio del paisaje cultural desde el bosque ancestral hasta la generación de pasturas permanentes. 2.- Analizar la necesidad del hombre para provocar el cambio del paisaje cultural desde el bosque prístino hasta la generación de pasturas. 3.- Describir y analizar el crecimiento y desarrollo de pasturas que permitan propiciar un manejo sustentable para optimizar su productividad y garantizar a las poblaciones actuales y futuras la provisión de alimentos, así como argumentos para la conservación ambiental del territorio.

      2. Contenido de la investigación En el Capítulo I se presenta una descripción y análisis del estado actual del bosque templado húmedo de Chile, a o largo de más de 1.000 kilómetros, zona donde se desarrolló el estudio, con el objetivo de ubicar esta investigación en el contexto de la dimensión del cambio del paisaje. Concretamente el objeto esta investigación es el estudio del cambio del bosque templado húmedo a un pastizal exótico en un área que se limita entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos. En el Capítulo II se describe y analiza el comportamiento productivo de las pasturas exóticas introducidas en el área templada, donde destaca la mezcla de Lolium perenne L. ¿ Trifolium repens L., que corresponde a la pastura de mayor ubicuidad de la zona. En el Capítulo III se elabora un modelo de crecimiento de la pradera templada, con información colectada mensualmente, durante once años en un sitio de la precordillera de Los Andes, que en los últimos cien años el bosque nativo templado fue intervenido y transformado en un pastizal exótico (pastura), con el objetivo de desarrollar un sistema de producción de carne bovina intensivo, bajo pastoreo. En el Capítulo IV se construye un modelo de cambio del bosque al pastizal templado de Chile. Así mismo se elabora una hipótesis sistemogénica, que permite describir el cambio del paisaje cultural del bosque a la pastura templada de alta producción de forraje.

      3. Conclusiones La transformación del bosque templado lluvioso en pastizales de alta productividad fue la consecuencia de un proceso histórico que involucro una sucesión de cambios que partieron con la colonización extranjera y que transformaron un sistema recolector donde la dinámica del ecosistema no se alteraba mayoritamente a la artificialización máxima donde la canalización antrópica es la base de la transformación del ecosistema.

      La expansión del hombre en el ecosistema del bosque templado lluvioso se realizó a través de procesos que contribuyeron a desordenarlo y devastarlo más que a organizarlos y desarrollarlos. Desde la colonización la expansión del hombre estuvo basada en la extracción que siempre consideró como premisa básica la socialización de los gastos y la privatización de los beneficios.

      La gobernabilidad y sustentabilidad del territorio está fuera de control debido a que la percepción global esta subyugada a intereses particulares y los programas de desarrollo de largo plazo restringido a políticas temporales que no son capaces de resolver la fragilidad e inestabilidad de los actuales sistemas agrícolas y ganaderos.

      La ordenación territorial constituye la herramienta primaria para la generación de sistemas sostenibles en la zona templada de Chile. El incremento de la diversidad, desarrollo de programas armónicos y coexistencia del bosque autóctono, cultivo de cereales y mantención de pastizales para la ganadería son el requisito fundamental para lograr el equilibrio y el mantenimiento del ecosistema. Obviar parte de los componentes significa una reducción de la capacidad de resiliencia y conservación de los componentes del modificado y actual ecosistema de pastizales.

      La sostenibilidad de los sistemas agrícolas y ganaderos de la zona templada, requieren de la educación y comprensión de la sociedad en su conjunto que significa identidad y valoración de las actividades y entendimiento de los procesos de conservación de los recursos que es fundamental para la prosperidad de la sociedad.

      El cambio del bosque templado a pastizal de alta productividad generó una modificación de un sistema de bajo flujo energético a otro de alta canalización antrópica que requiere la incorporación permanente de estímulos externos para sobrevivir y mantener la estabilidad biológica y productiva.

      El desarrollo de pasturas permanentes en área del bosque templado lluvioso de Chile, son parte de un modelo de desarrollo sustentable en que la canalización antrópica se combina con la conservación de los recursos naturales y donde el paisaje cultural resultante es estable y armónico.

      El paisaje cultural actual es la resultante de las actuaciones de los indígenas y colonos, que desarrollaron durante más de 500 años diversos procesos de intervención: colecta, tala, habilitación, siembra, reforestación y que en cada modificación se redujo la capacidad de recuperación, estabilidad y productividad del ecosistema.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno