Las mujeres que escriben en África, en la mayoría de las ocasiones, usan las letras como un arma de protesta para poder cambiar la realidad que las rodea. Sus relatos, novelas, versos, ensayos o cuentos son una buena manera de mostrar al mundo sus historias de mujer, unas historias donde dan a conocer su vida cotidiana y cuestionan la sociedad que se está construyendo a su alrededor, además del papel que se les ha asignando.
Estas mujeres, originarias de un continente tan complejo como África (en esta ocasión hablamos de mujeres nacidas sólo en el África Negra), comenzaron a ser reconocidas en los años 70, aunque con anterioridad se han detectado varios escritos de nativas como la camerunesa Marie-Claire Matip, la nigeriana Flora Nwapa o la keniata Grace Ogot. Tras ellas surgieron muchas otras que en su mayoría optaron por el inglés, el francés o el portugués para narrar sus historias. No obstante, en los últimos años los estudios relacionados con la literatura hispanoafricana nos ha llevado a poner sobre la mesa el hecho de que también existe un corpus narrativo escrito por mujeres en lengua castellana, una realidad que ha centrado parte de este trabajo.
Así, hacer un estudio detallado de la difusión y la recepción de la narrativa de mujeres africanas en España, ha conllevado un arduo trabajo que se ha centrado, en primer lugar, en detectar a todas y cada una de estas mujeres de origen africano que por diversos motivos han decidido escribir sus obras en un idioma tan complejo como el español. Un grupo de creadoras literarias que ha sido analizado y categorizado para conocer bien las características principales de cada una de ellas, además de sus obras, lo que ha sacado a la luz los diversos elementos que las alejan o las unen. De igual forma, es importante tener en cuenta que este corpus recoge 22 nombre de mujer hispanoafricanas (15 de ellas procedentes de Guinea Ecuatorial, país donde el español se sigue manteniendo como idioma oficial), un listado no muy extenso que se ha completado con 40 autoras que han sido traducidas desde el inglés, el francés o el portugués, entre otros idiomas, a la lengua de Cervantes. Y es que para que este trabajo fuera aún más completo se decidió añadir al corpus todos aquellos nombres de escritoras nacidas en el África Subsahariana cuyas obras pueden ser leídas en España gracias a la publicación de algunos de sus libros en castellano, bien sea porque han sido escritas directamente en esta lengua o bien porque han sido traducidas. Por ello, esta tesis también recoge además de quiénes han sido traducidas, qué obras han sido seleccionadas por las editoriales españolas para que sean difundidas en este país y quiénes han sido sus traductores.
De esta forma, el primer objetivo de esta tesis ha sido la elaboración de un censo donde aparecen claramente dos grupos: el primero, formado por todas las escritoras africanas que han decidido usar el idioma español para narrar sus historias, y un segundo grupo, que se centra en las que han sido traducidas al castellano y han logrado publicar, así, al menos una de sus obras en España.
Una vez elaborado este corpus, se ha abordado la segunda parte de la tesis, que debido a su importancia ha dado nombre a la misma. Estudiar cómo estas escritoras africanas y sus obras son tratadas en los medios de comunicación españoles ha sido nuestro principal objetivo. La recepción que de ellas se hace en los mass media plantea una serie de cuestiones que han intentado ser resueltas en este trabajo, interrogantes como: ¿consideran los medios generalistas de interés estas obras como para darles un espacio en sus páginas?; si es así, ¿en qué secciones?; ¿se entrevista a la autora?; ¿qué imagen se transmite de ella?; ¿y de su obra?; ¿qué tópicos se reproducen por parte del medio?; ¿cuál es el objetivo?; ¿se hacen reseñas literarias de estas obras?; ¿y críticas literarias?...
Para ello, este trabajo ha centrado la mayor parte de su contenido en la recepción que estas autoras subsaharianas han tenido desde 1990 hasta junio de 2015 (aunque inicialmente estaba previsto hasta 2010) en ABC, El Mundo, El País, La Vanguardia y La Razón. Casi 25 años, un periodo en el que tan sólo se han encontrado registradas 855 referencias a estas mujeres, una cifra muy pequeña si se tiene en cuenta el número de años de los que hablamos y la cifra de medios impresos abordados. De las 62 escritoras africanas registradas en este trabajo, tan sólo 37 han aparecido en alguno de los cinco periódicos nacionales analizados. Es decir, 24 mujeres que han conseguido publicar sus obras en España han sido completamente ignoradas por estos medios. Estas apariciones en prensa resuelven muchas de la dudas planteadas inicialmente, pero abren otros interrogantes.
Igualmente, es interesante indicar que se ha dedicado un apartado a las editoriales, ya que en buena medida, la imagen que se da a conocer al gran público tanto de las escritoras como de sus obras parte en muchas ocasiones de la propia editorial. Así, se han abordado, aunque no en profundidad, los paratextos y peritextos editoriales: portadas, contraportadas y los títulos que se deciden poner a las obras. Además de ello, se ha plasmado un listado con todas las editoriales que en España han publicado alguna obra literaria de alguna escritora nacida en África.
Con todo lo expuesto, sólo se debe subrayar que como la búsqueda de material para elaborar esta tesis ha sido muy extensa, se decidió que el análisis de la difusión y la recepción se llevara a cabo dentro de un marco temporal concreto: entre 1990 y 2010, pero, finalmente, este periodo se prolongó hasta junio de 2015.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados