Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización molecular de las ostras del Litoral Atlántico Andaluz y sus patologías

  • Autores: Monserrat López Sanmartín
  • Directores de la Tesis: Roberto de la Herrán Moreno (dir. tes.), Jose Ignacio Navas Triano (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carmelo Ruiz Rejón (presid.), Francisca Robles Rodríguez (secret.), Antonio Villalba García (voc.), Jose Ramón López Fernández (voc.), María Emilia de Freitas Mota e Cunha (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biología Fundamental y de Sistemas por la Universidad de Granada
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • En septiembre de 2011, la captura y comercialización de ostreidos del litoral onubense se autorizó, tras el fin a los problemas de contaminación por metales pesados detectados en 1987. Después de casi un cuarto de siglo de reposo (24 años), la ostricultura es de nuevo una actividad en auge en el sureste atlántico andaluz. Este trabajo se centra en el estudio de bancos naturales de ostras con interés acuícola en el litoral atlántico andaluz. El seguimiento de las poblaciones ha permitido estimar el estado y evolución de la supervivencia relativa, confirmando que aquellas poblaciones sometidas a actividad ostrícola, directa o indirectamente, siguen un patrón diferente a las poblaciones no sometidas a una presión extractiva. Los muestreos realizados antes de la reapertura de comercialización de ostreidos (2011) y durante su seguimiento (2012-2013) confirmaron la cohabitación de tres especies de ostras, siendo la más representativa la ostra portuguesa, Crassostrea angulata (Lamarck, 1819) (78,9%), seguida de la ostra del pacífico, Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) (14,2%) y, por último, la ostra enana, Ostrea stentina Payraudeau, 1826, (7,1%); no detectándose ejemplares de ostra europea u ostra plana, Ostrea edulis (Linneaeus, 1758). Los análisis han permitido, además, evaluar el estado histopatológico de las poblaciones, identificando síntomas, simbiontes y patógenos presentes en los diferentes tejidos de los animales analizados. La única enfermedad de declaración obligatoria, identificada por histología, caracterizada y confirmada por PCR, secuenciación e hibridación in situ fue la presencia del protozoo Marteilia refringens en O. stentina.

      Por otro lado, entre los diferentes patógenos que afectan a ostras, este trabajo se ha centrado en el análisis del virus Ostreid herpesvirus 1 (OsHV-1), causante de mortalidades masivas, principalmente, en C. gigas. Así, se ha identificado y analizado la distribución y variabilidad genética de OsHV-1 y su variante microvar (OsHV-1μVar). Los resultados mostraron que en los primeros muestreos (2011) fue posible detectar OsHV-1 y/o OsHV-1μVar en todas las especies. Sin embargo, en los muestreos posteriores (2012-2013) solo se identificó la variante OsHV-1μVar y, además, se evidenció una tendencia a disminuir, llegando a no detectarse en los últimos muestreos. Los análisis filogenéticos realizados, utilizando dos regiones del DNA del OsHV-1 (región C y región NC), han permitido apoyar la hipótesis del origen asiático de la variante OsHV-1μVar presente en Europa. Los genotipos de OsHV-1μVar presentes en el sur atlántico de la Península Ibérica tendrían un origen a partir de un genotipo asiático, el cual habría entrado a través del cultivo de C. gigas.

      Durante el período de estudio sólo se ha detectado un brote de mortalidad identificado y asociado a OsHV-1μVar en C. gigas en el litoral atlántico andaluz. Dicho brote ha permitido estimar su virulencia mediante la realización de infecciones experimentales en C. gigas, O. edulis, C. angulata y O. stentina. La técnica de identificación de transcritos mediante hibridación in situ, así como la elevada carga viral cuantificada en los animales moribundos, sugiere que OsHV-1μVar es el causante de las mortalidades en juveniles de C. gigas y O. edulis. Adicionalmente, este trabajo presenta un método eficaz para la identificación de transcritos de OsHV-1 en animales infectados usando hibridación in situ.

      Por último, para determinar si Ostreid herpesvirus 1 (OsHV-1) tiene la capacidad de transmisión vertical se generaron 9 familias de hermanos completos a partir del cruzamiento de tres machos y tres hembras Crassostrea angulata supervivientes a un brote de mortalidad asociado a OsHV-1 en Portugal. Mediante PCR convencional no se detectó DNA de OsHV-1 en manto, gametos, ni en larvas con 3 días de edad. Sin embargo, mediante la qPCR fue posible detectar DNA del virus en todos los gametos y larvas. Estos resultados apoyan la hipótesis de transmisión vertical de OsHV-1 en C. angulata.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno