Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Recuperación de una especie clave en un área de alta biodiversidad: el caso del conejo europeo (oryctolagus cuniculus) en sierra morena

José Guerrero Casado

  • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª José Manuel Guerrero Casado El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis:

    1. Introducción o motivación de la tesis El conejo europeo o conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) es una especial clave en los ecosistemas mediterráneos, a lo cual se le añade un gran valor económico proveniente de la actividad cinegética. Sin embargo, las poblaciones de conejo en la Península Ibérica han sufrido un acusado declive como consecuencia de la pérdida de su hábitat óptimo, la sobreexplotación cinegética y la aparición de la mixomatosis en la década de los 50 y posteriormente la enfermedad hemorrágico vírica a finales de los 80. Por lo tanto, un gran esfuerzo conservacionista se está llevando a cabo para mejorar las poblaciones de conejo, a pesar de la cual todavía no hay un método que permita la recuperación del conejo a gran escala. Esto es uno de los mayores problemas de conservación en aquellas áreas en las cuales las poblaciones de conejo permanecen a bajas densidades y sus depredadores amenazados todavía existen (como es el caso de Sierra Morena, sur de España), y por lo tanto es necesario el desarrollo de una herramienta de gestión que permita la recuperación del conejo en estas regiones. De acuerdo con esto, el principal objetivo de esta tesis es evaluar si las repoblaciones de conejo en los cercados combinado con el manejo del hábitat alrededor de los mismos (para favorecer la colonización por parte de los conejos) podría ser una medida efectiva para promover nuevas poblaciones de conejo a gran escala y a largo plazo.

    2. Contenido de la investigación Como paso previo, el conocimiento científico sobre las repoblaciones de conejo fue revisado con el propósito de resumir todos los factores que influyen en el éxito de las repoblaciones, destacando todos aquellos que mejoran la supervivencia de los animales liberados. Además se establecieron las nuevas perspectivas de la investigación sobre esta materia de acuerdo a las directrices de la UICN.

    Los dos primeros experimentos versan sobre los factores que mejoran la abundancia de conejo en los cercados de repoblación. En primer lugar, esta tesis muestra que la abundancia de conejo durante las primeras semanas tras la suelta puede ser mejorada a través de la exclusión de la depredación mediante el uso de cercados techados. En un período de tiempo más largo, la abundancia o producción de conejo en estos cercados se puede mejorar significativamente seleccionando lugares con una cubierta de matorral adecuada y diversas estructuras que permitan la construcción de madrigueras, y es totalmente recomendable concentrar los esfuerzos asegurándose de que todos los cercados de repoblación estén cercanos entre sí, evitando la construcción de cercados aislados con el fin de diluir el impacto de la depredación aérea.

    La abundancia de conejo alrededor de los cercados incrementó considerablemente tras las repoblaciones, aunque esta estuvo fuertemente influenciada por la cobertura de matorral y el tratamiento de mejora de hábitat realizado, siendo recomendable el aumento de la complejidad y la heterogeneidad del hábitat mediante el uso de madrigueras artificiales y creación de pastizales a través del desbroce del matorral.

    Debido a que todas las acciones incluidas en estas tesis están enmacardas en el Proyecto para la mejora de hábitat del buitre negro en la provincia de Córdoba, el último objetivo de esta tesis es identificar qué factores caracterizan el hábitat de nidificación del buitre negro, creando un mapa predictivo a fina escala (50-m de resolución) para su aplicación en los programas locales de conservación. Los nidos de buitre negro se encuentran en lugares apartados de carreteras, pueblos y del borde del parche de vegetación donde están ubicados, en grandes parches de vegetación con una alta cobertura de alcornoque y en zonas con pronunciadas pendientes y baja insolación, ubicándose los nidos agrupados entre sí.

    3. Conclusión Las repoblaciones en estos cercados combinado con un intensa mejora del hábitat alrededor de los mismos puede ser considerada una herramienta efectiva mediante la cual establecer poblaciones de conejo a gran escala, pudiéndose alcanzar el umbral de densidad de conejo necesario para soportar poblaciones estableces de lince ibérico en Sierra Morena. Por otro lado, menos del 8 % del área de nidificación del Buitre Negro fue identificada como potencialmente apropiada para el establecimiento de futuras parejas reproductoras, siendo necesaria su estricta protección. Por lo tanto, para conseguir un mejor estatus de conservación, los programas de conservación del buitre negro deberían de conservar tanto las áreas de nidificación así como recuperar las poblaciones de conejo (y su hábitat potencial) en el área de campeo de la especie.

    4. Bibliografía Cabezas, S., Calvete, C. & Moreno, S., 2011. Survival of translocated wild rabbits: importance of habitat, physiological and immune condition. Animal Conservation, 14: 665-675.

    Calvete, C., Villafuerte, R., Lucientes, J. & Osácar, J. J., 1997. Effectiveness of traditional wild rabbit restocking in Spain. Journal of Zoology, 241: 271-277.

    Delibes-Mateos, M., Ferreras, P. & Villafuerte, R., 2009. European rabbit population trends and associated factors: a review of the situation in the Iberian Peninsula. Mammal Review, 39: 124-140.

    Dobado, P. M. & Arenas, R. 2012. The Black Vulture: Status, Conservation and Studies. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

    Letty, J., Aubineau, J. & Marchandeau, S., 2008. Improving rabbit restocking success: a review of field experiments in France. In: Alves PC, Ferrand N and Hackländer K (Eds) Lagomorph biology: evolution, ecology and conservation. Springer-Verlag, Berlin.

    Morán-López, R., Sánchez Guzmán, J. M., Costillo Borrego, E. & Villegas Sánchez, A. 2006. Nest-site selection of endangered cinereous vulture (Aegypius monachus) populations affected by anthropogenic disturbance: Present and future conservation implications. Animal Conservation, 9: 29-37.

    Rouco, C., Ferreras, P., Castro, F. & Villafuerte, R., 2008. Effect of terrestrial predator exclusion on short term survival of translocated European wild rabbits. Wildlife Research, 35: 625-632.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus