Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Influencia de la calidad y cantidad de grasa de la dieta sobre el grado de respuesta inflamatoria en pacientes con síndrome metabólico: estudio Lipgene

  • Autores: Cristina Cruz Teno
  • Directores de la Tesis: Pablo Pérez Martínez (dir. tes.), José López Miranda (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Pérez Jiménez (presid.), Luis Antonio Álvarez-Sala Walther (secret.), Pedro Valdivielso Felices (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • La inflamación se ha relacionado en los últimos años con el desarrollo y la progresión de la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y en definitiva con el síndrome metabólico (SM), por lo que, uno de los pilares básicos de su tratamiento estaría vinculado a cambios en el estilo de vida, como la ingesta de una dieta saludable. El presente trabajo analiza el efecto de la calidad y cantidad de grasa de la dieta sobre la respuesta inflamatoria en pacientes con SM. Para ello, 75 pacientes del estudio LIPGENE fueron aleatorizados para recibir uno de los cuatro periodos de intervención dietética: dos dietas ricas en grasa: una saturada (HSFA) y otra monoinsaturada (HMUFA); dos dietas bajas en grasa: una suplementada con 1.24 g/d de poliinsaturados n-3 (LFHCC n-3) y otra con placebo (LFHCC). Al final del periodo de intervención y tras 12 horas de ayuno, los pacientes tomaron una sobrecarga grasa con la misma composición de la dieta que finalizaban. Se realizaron extracciones sanguíneas en ayunas y a las 2 y 4 horas de la administración de la sobrecarga grasa. Nuestros resultados muestran que el consumo de la dieta HMUFA indujo una disminución postprandial en la activación del factor de transcripción nuclear NF-kB y en la proteína p65 nuclear en células mononucleares. Además, se observó un aumento postprandial en la expresión génica del inhibidor del NF-kB (IkB-¿) con esta misma dieta. Por otra parte, el consumo de la dieta HMUFA indujo una disminución postprandial en la expresión génica del factor de necrosis tumoral (TNF)-¿ y la metaloproteasa (MMP)-9, en células mononucleares, comparado con el consumo de la dieta HSFA. En plasma, observamos una disminución postprandial en los niveles plasmáticos de la proteína quimioatrayente de monocitos (MCP)-1 con las dietas HMUFA y LFHCC-n-3 respecto a la dieta HSFA. Además, tras el consumo de la dieta LFHCCn-3 se observaron menores niveles de resistina plasmática, tanto en ayunas como durante el postprandio, comparado con la dieta HSFA. Los resultados obtenidos sugieren que un modelo de dieta saludable, con alto contenido en MUFA o en PUFA n-3 de cadena larga, mejoran el estado inflamatorio postprandial en pacientes con SM.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno