Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efectos sobre la salud respiratoria en la primera infancia de la exposición pre y postnatal a tabaco y otros contaminantes ambientales

  • Autores: Virginia Fuentes Leonarte
  • Directores de la Tesis: Ferrán Ballester Díez (dir. tes.), Marisa Rebagliato Ruso (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Miguel Hernández de Elche ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ildefonso Hernández Aguado (presid.), Blanca Lumbreras Lacarra (secret.), Yolanda Valcárcel Rivera (voc.), Antonio Nieto Garcia (voc.), Elena Ronda Pérez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Antecedentes y objetivos La exposición a la contaminación procedente del aire tanto en niños como en mujeres embarazadas supone un grave riesgo para la salud infantil y de las mujeres. Pese a ello, exposiciones prevenibles como es la del tabaco, son muy prevalentes entre las mujeres embarazadas y es necesario conocer en profundidad los factores implicados en la exposición, tanto activa como pasiva al tabaco, además de conocer sus efectos, para valorar adecuadamente el impacto en la salud y poder diseñar y priorizar acciones preventivas y de abandono del consumo en ese colectivo. Disponemos de estudios científicos cada vez más numerosos en relación a las repercusiones en la salud respiratoria de los niños de la exposición a la contaminación procedente del tabaco y otros contaminantes durante la etapa prenatal y postnatal, sin embargo, existen pocos estudios de síntesis que aúnen la evidencia disponible sobre la relación entre la exposición a la contaminación del aire y los problemas respiratorios en los niños pequeños y se precisan más trabajos originales que analicen de forma separada la repercusión de las exposiciones en las etapas prenatal y postnatal.

      Métodos Se llevaron a cabo 3 revisiones sistemáticas de la literatura disponible sobre contaminación ambiental (aire) y problemas respiratorios durante los primeros 5-6 años de vida. El primero de ellos fue un análisis bibliométrico sobre los factores ambientales relacionados con la salud respiratoria durante el primer año de vida y los dos siguientes se focalizaron en la contaminación procedente del aire de interiores analizando por separado los estudios que medían niveles de contaminación en interiores y aquellos que se referían a fuentes de contaminación en interiores sin realizar mediciones. No se realizó una revisión de la literatura relativa al tabaco pues ya existían numerosos estudios de síntesis al respecto. Los trabajos originales se realizaron, el primero con la cohorte de embarazadas del proyecto INMA de Valencia y el segundo y el tercero con las cohortes madre-niño de Valencia, Sabadell, Gipuzkoa y Asturias. En el realizado en la cohorte de Valencia para conocer los factores relacionados con el consumo de tabaco y el no cese del mismo durante el embarazo en relación con la situación laboral de las embarazadas, la población de estudio fueron 787 embarazadas que dieron a luz niños vivos y completaron los 2 cuestionarios realizados al final del primer trimestre (10-13 semanas de gestación) y en el tercer trimestre de embarazo (28-32 semanas de gestación). En los cuestionarios también se obtuvo información sociodemográfica y de estilos de vida y situación laboral como variables de ajuste. Se llevaron a cabo 2 modelos de regresión logística, uno para analizar las variables asociadas al consumo de tabaco durante el embarazo y otro para analizar las variables asociadas a continuar fumado. En ambos modelos se realizó un análisis específico para las mujeres trabajadoras. El estudio llevado a cabo a nivel multicéntrico para conocer la repercusión en la salud respiratoria del la exposición al humo del tabaco, a partir de una muestra de 2506 mujeres que dieron a luz recién nacidos vivos, 2360 niños permanecieron en el estudio al año de vida y de ellos, 2039 conformaron la población de estudio, disponiendo de la información sobre el consumo de tabaco y exposición pasiva al mismo de las embarazadas a partir de cuestionarios realizados en el tercer trimestre de gestación y de la información sobre la exposición pasiva al humo del tabaco de los niños en el primer año de vida, así como de los eventos respiratorios presentados (otitis, tos crónica, sibilantes, `pecho cargado¿, bronquitis, bronquiolitis y neumonía), a partir de cuestionarios realizados por pediatras entrenados (enfermeras en la cohorte de Sabadell) al año de vida. En los cuestionarios también se obtuvo información sociodemográfica, de estilos de vida y de características ambientales del lugar de residencia (incluyendo contaminación exterior), que sirvió para la definición de variables de ajuste. Mediante análisis de regresión logística se analizó la relación entre las exposiciones prenatal al tabaco (por consumo activo de la madre o exposición pasiva) y postnatal y haber padecido algún evento correspondiente a alguna de las variables respiratorias mencionadas a lo largo del primer año de vida. También se estudió la asociación entre la exposición prenatal a fuentes de gas en el hogar y los eventos respiratorios empleando como factores modificadores de efecto el consumo de tabaco y de frutas y verduras en la dieta.

      Resultados Los estudios de revisión abarcaron el período temporal 1996¿2008. Mostraron un predominio de estudio de la contaminación del aire procedente de exteriores frente a la de interiores, siendo el asma la condición más estudiada (75% de la bibliografía recuperada). Los resultados de los estudios sobre la relación de las fuentes de gas y los eventos respiratorios fueron heterogéneos destacando las fuentes de biomasa en los países menos desarrollados como importantes factores de riesgo para desarrollar infecciones respiratorias del tracto inferior. El contaminante más estudiado fue el dióxido de nitrógeno (NO2), seguido por los compuestos orgánicos volátiles (COVs), las partículas en suspensión (PM), pftalatos y dióxido de carbono (CO2).

      En el estudio sobre factores ocupacionales asociados a consumo de tabaco durante el embarazo, 40,9% fumaban al inicio del embarazo y 56,2% continuaron en el tercer trimestre. Las variables de estrés en el lugar de trabajo, especialmente la carga de pesos superiores a 20 kgs, se asociaron con el consumo Odds Ratio (OR) 2,62 (IC 95% 1,27- 5,41) y la persistencia del mismo OR 3,04 (IC 95% 1,02-9,05). Las tareas del hogar se relacionaron con el consumo al inicio del embarazo OR 1,58 (IC 95% 1,15-2,16).

      En el trabajo sobre exposición a fuentes de gas durante el embarazo y problemas respiratorios al año de vida, las cocinas de gas estuvieron presentes en el 45,5% de los hogares. Las sibilancias y el pecho cargado se asociaron de forma marginal con la exposición a cocinas de gas entre los niños cuyas madres fumaron durante el embarazo. La otitis también se asoció a la exposición a cocinas de gas en los hijos de mujeres con una baja ingesta de frutas y verduras durante el embarazo OR..

      1,38 (IC 95% 1,01-1,09).

      En el estudio multicéntrico de exposición a tabaco y efectos respiratorios en el primer año, el consumo durante el embarazo se relacionó con sibilantes OR 1,41, (IC 95%..0,99-..

      2,01) y `pecho cargado¿ OR 1,46 (IC 95% 1,03-2,01). La exposición postnatal de los padres se asoció a otitis OR 1,25 (IC 95% 1,01-1,54). La exposición pasiva en el trabajo de las mujeres no fumadoras se asoció a tos persistente en los niños OR 1,62 (IC 95% 1,05-2,51).

      Los sibilantes y el `pecho cargado¿ se asociaron con cocinas de gas entre los hijos de Conclusiones El conocimiento sobre el papel que juega la contaminación atmosférica sobre la salud respiratoria de los niños es fundamental para el abordaje y prevención de estas patologías. La literatura revisada sugiere que la exposición a la contaminación aérea, incluso a niveles bajos, podría ser deletérea para la salud respiratoria de los niños más pequeños. La distribución de los estudios por países muestra una clara relación entre estilos de vida y grado de desarrollo con los contaminantes estudiados (predominio de NO2 en países desarrollados y de biomasa en países pobres).

      En cuanto a los factores relacionados con el consumo de tabaco entre las embarazadas, la carga doméstica y en el lugar de trabajo se relacionaron con la prevalencia de fumadoras y el estrés en el trabajo con la persistencia del hábito. La exposición de los niños al humo de tabaco pre y postnatal se relacionó con problemas respiratorios durante el primer año, especialmente la exposición prenatal. El consumo de tabaco durante el embarazo y la ingesta de frutas y verduras se comportaron como variables modificadoras de efecto de la exposición a cocinas de gas. Estos factores deberían considerarse a la hora de elaborar programas de salud para mujeres embarazadas y familias con niños. Además, se necesitan más estudios en relación a la exposición a tabaco, no sólo como variable de exposición, sino también como modificadora de efecto de las exposiciones ambientales sobre la salud respiratoria de los niños.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno