Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Avances en la evaluación y análisis de los factores psicológicos que explican las conductas de riesgo del VIH en adolescentes

  • Autores: Inmaculada Teva Álvarez
  • Directores de la Tesis: Gualberto Buela Casal (dir. tes.), María Paz Bermúdez Sánchez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Fernando Justicia Justicia (presid.), Francisco Cruz Quintana (secret.), Saul Neves de Jesus (voc.), Frank J. S. Donker (voc.), Wenceslao Peñate Castro (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • El objetivo general del presente trabajo es la evaluación en adolescentes de una serie de factores psicológicos y su relación con las conductas de riesgo para la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Concretamente, tales factores son la búsqueda de sensaciones sexuales, los estilos de afrontamiento y el estrés social. Asimismo, se analiza la actividad sexual que los adolescentes mantenían antes del inicio en las relaciones sexuales coitales y la conducta sexual en aquellos que tienen experiencia sexual coital. Los objetivos específicos son los siguientes: - Evaluar la actividad sexual que se mantuvo con anterioridad a la iniciación en las relaciones sexuales coitales así como una serie de características de la conducta sexual coital en función del sexo de los adolescentes.

      - Evaluar conductas de riesgo para la infección por el VIH y las ETS en función de variables sociodemográficas (tipo de centro educativo, sexo y edad).

      - Analizar el efecto del sexo, la edad y el tipo de centro educativo (público/privado) sobre la búsqueda de sensaciones sexuales, los estilos de afrontamiento y el estrés social.

      - Analizar si la búsqueda de sensaciones sexuales, los estilos de afrontamiento y el estrés social son factores predictores de conductas de riesgo para la infección por el VIH y las ETS en adolescentes.

      Los participantes fueron 4.456 adolescentes de entre 13 y 18 años. En la selección de los adolescentes se empleó un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional siendo los estratos la comunidad autónoma y el tipo de centro educativo (público/privado). La muestra es representativa a nivel nacional con un nivel de confianza del 95,5%. Se trata de un estudio transversal de poblaciones mediante encuestas. Se aplicaron los siguientes instrumentos de evaluación: un cuestionario sobre conducta sexual diseñado por los investigadores basándose en investigaciones previas; las Escalas de Afrontamiento para Adolescentes; la Escala de Búsqueda de Sensaciones Sexuales y la subescala de Estrés Social del Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno