Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El desarrollo de la identidad en la narrativa africana escrita en inglés por a. A. Aidoo, B. Emecheta, G. Ogot y S. Magona: los paradigmas de la educación y el exilio y sus consecuencias sociales

  • Autores: Isabel Gil Naveira
  • Directores de la Tesis: José Luis Caramés Lage (dir. tes.), Francisco Javier Vallina Samperio (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Oviedo ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Román Álvarez Rodríguez (presid.), María José Álvarez Faedo (secret.), Carlos Villar Flor (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En el marco de la literatura africana escrita en inglés, la literatura escrita por mujeres a partir de la década de 1960 ha proporcionado una visión diferente del continente, de sus distintas comunidades y del papel que la mujer representa en ellas. A pesar de haberse visto sometidas al rechazo y abandono por parte del mundo literario, tanto por parte de la crítica como por parte de los escritores masculinos, estas primeras escritoras africanas, entre las que se incluyen Ama Ata Aidoo y Grace Ogot, y su papel en el campo de la literatura africana han sido reconocidos con el paso de los años. Esta mejora ha supuesto a su vez la aparición de más escritoras, como Buchi Emecheta y Sindiwe Magona. Aunque esta transición del olvido al reconocimiento pasa, no por la inclusión de las autoras en el canon literario africano, sino por la aparición de volúmenes especiales, el esfuerzo de estas autoras porque su trabajo sea reconocido y por no recibir un tratamiento especial, ha hecho de sus novelas autobiográficas un reflejo de la problemática política, social y cultural de África. Partiendo de un análisis etnográfico en el que nos centramos en los paradigmas de la educación y el exilio y sus consecuencias sociales, pretendemos demostrar cómo los personajes femeninos de estas cuatro autoras representan el poder de la mujer africana. Lejos de ofrecer una imagen de la mujer africana como un ser social y sumiso, probaremos cómo estas autoras presentan a la mujer como un agente de cambio, dentro y fuera de su comunidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno