Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Patrones de sensibilidad y evolución natural de la sensibilización en las reacciones adversas a betalactámicos

  • Autores: José Ignacio García Núñez
  • Directores de la Tesis: María Luisa Barasona Villarejo (dir. tes.), Francisco Guerra Pasadas (dir. tes.), Carmen Moreno Aguilar (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Peña Martinez (presid.), Pilar Serrano Delgado (secret.), Lina Mayorga Mayorga (voc.), Miguel Blanca Gómez (voc.), María José Torres Jaén (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La alergia a medicamentos en un problema muy frecuente en nuestra población, estimándose en 14,7% de las consultas de los pacientes que acuden a un Servicio de Alergología, correspondiendo a un 47% del total de consultas la sospecha de hipersensibilidad a betalactámicos. Es por ello que la sospecha de alergia a betalactámicos sea un problema muy importante, ya que un mal diagnóstico del paciente puede implicar un etiquetado erróneo del mismo, así como un aumento del riesgo de presentar una reacción potencialmente mortal tras la ingesta de un miembro de dicha familia de antibióticos.

      En la actualidad, sólo se disponen de 3 métodos diagnósticos con fiabilidad suficiente como para poder aplicarlos de rutina: la medición de IgE específica, la realización de Test Cutáneos (TC) y la realización de un Test de Provocación Controlada (TPC) con una penicilina. Tras demostrarse el riesgo que pueden implicar tanto la realización de TC como de TPC, la valoración temprana podría ser una medida útil, efectiva y eficiente para un correcto diagnóstico de nuestros pacientes.

      La realización de un protocolo optimizado en relación con los recursos disponibles hace que un estudio de los pacientes que consultan por sospecha de alergia a betalactámicos sea fundamental.

      En nuestra población estudiada, se aprecia que la mayoría de los pacientes fueron diagnosticados por TC, mientras que el TPC fue diagnóstico en un número no despreciable de pacientes, siendo una minoría de pacientes los diagnosticados mediante medición de niveles de IgE específica a betalactámicos.

      Después del trabajo de campo realizado y los resultados publicados, las conclusiones obtenidas hacen referencia a la alta prevalencia de alergia a betalactámicos en nuestra población, presentando unas características sociodemográficas similares a las publicadas hasta la fecha. Por otro lado, la realización de TC sigue siendo el método más útil para el diagnóstico de alergia a betalactámicos, necesitándose, en líneas generales, una mayor dosis o número de visitas para mantener dicho TC positivo, habiendo pocos casos de negativizaciones o positivizaciones de otros TC diferentes. También se aprecia que el TPC sigue siendo el gold estándar para el diagnóstico de alergia a betalactámicos, con los riesgos que ello conlleva, aunque la administración del medicamento en dosis única en las reacciones leves ha demostrado ser seguro y fiable, acelerando el diagnóstico tanto en estos pacientes como en los que se descarta la patología. También se ha evaluado la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de los diferentes métodos diagnósticos empleados, apreciándose unos resultados acordes a lo publicado hasta la fecha. Ya por último, la cefuroxima se plantea como una alternativa segura y fiable de tolerancia en muchos pacientes alérgicos a betalactámicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno