Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Karl Löwith: naturaleza, historia, secularización

Eduardo Zazo

  • KARL LÖWITH: NATURALEZA, HISTORIA, SECULARIZACIÓN Título: Karl Löwith: naturaleza, historia, secularización Autor (es): Zazo Jiménez, Eduardo Director (es): Duque Pajuelo, Felix (dir.) Entidad: UAM. Departamento de Filosofía Fecha de edición: 2017-01-11 Materias: Löwith, Karl - Tesis doctorales; Filosofía URI: http://hdl.handle.net/10486/677810 Nota: Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filosofía. Fecha de lectura: 11-01-2017 Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 11-07-2019 Existen varias monografías excelentes sobre el pensamiento de Löwith. En el casi infinito océano de literaria secundaria en el que las universidades luchan por no naufragar, la pregunta por la necesidad de otra monografía sobre Löwith es extremadamente pertinente. Ante tal pregunta creo que sólo puedo responder de la siguiente forma: a diferencia de otros textos encaminados a exponer o enjuiciar la filosofía de Löwith, la novedad de este escrito radica en que pone simultáneamente de relieve: 1. Lo que Löwith dice de sí y de su obra. Pocas veces se ha prestado la atención que considero debida al Fiala, al Harvard Paper y, sobre todo, al Curriculum Vitae de 1959, que es clave para comprender el camino filosófico de Löwith.

    2. La continua referencia a Nietzsche y Heidegger en la construcción de su pensamiento. Aunque su Heidegger, pensador de un tiempo indigente ha sido muy estudiado por la crítica, el análisis completo de su diálogo con el Maestro, desde sus años de doctorado hasta su muerte, no ha sido convenientemente realizado. Una buena razón de esta ausencia -esta es mi propuesta- consiste en que este análisis conduce a modificar la imagen de Löwith, pues realza la influencia de Nietzsche como el autor desde el que siempre mantuvo la distancia con su Maestro. Resultaría entonces difícil recomponer la imagen de un Löwith judío y a la vez seguidor de uno de los filósofos de cuyo pensamiento quiso apropiarse el nacionalsocialismo: Nietzsche.

    3. Su concepción de la filosofía como physiologia. Siguiendo la evaluación de Habermas, escrita en 1963, se ha considerado que Löwith escribió dos grandes libros: De Hegel a Nietzsche (1939-1941) e Historia del mundo y salvación (1949-1953). Ahora bien, si seguimos las indicaciones del propio Löwith, su recorrido filosófico se divide en tres etapas, siendo el De Hegel a Nietzsche el libro que compendia la primera, Historia del mundo y salvación el que compendia la segunda, pero la tercera etapa, compendiada por el libro Dios, hombre y mundo en la metafísica de Descartes a Nietzsche (Gott, Mensch und Welt in der Metaphysik von Descartes bis zu Nietzsche), ha sido injustamente olvidada por aquellos que han seguido las admoniciones de Habermas, sobre quien por otra parte tampoco hay que cargar las culpas, pues escribió su evaluación antes (1963) de que el libro fuera publicado (1966). Este tercer libro, que compendia los temas centrales de su tercera y última etapa, ha recibido poca atención. Un estudio detallado del mismo reconfigura la imagen de Löwith como filósofo atento a la vida natural, a la Tierra, al cosmos y al universo, por un lado, y como crítico radical de la metafísica moderna como subproducto del cristianismo, por otro. Dado que este libro sólo ha sido traducido al italiano, este escrito puede ayudar a completar ante el público hispanohablante la actual imagen de Löwith.

    La simultánea asunción de estos tres presupuestos, que considero exiguamente tratados por la literatura secundaria y que resultan de especial relevancia para cualquier enjuiciamiento sobre la filosofía de Löwith, constituyen la mayor aportación de este escrito. Otras perspectivas también han enriquecido y enriquecerán el conocimiento del pensamiento de Löwith. Si hubiésemos querido destacar otros aspectos de su pensamiento (su relación con autores como Kierkegaard, Freud, Marx, Dilthey o Buber, su amistad con otros exiliados de origen judío, sus vínculos familiares, etc.), el resultado habría sido distinto, aunque igualmente válido. Con este escrito no aspiro al monopolio hermenéutico de la interpretación de Löwith. Ahora bien, no he pretendido realizar un estudio particular sobre algún aspecto concreto del pensamiento de Löwith o su conexión con otros autores u otras corrientes, sino que aspiro a reconfigurar la imagen de conjunto del pensador muniqués. En la intención de quien esto escribe, este texto no representa una mera lectura de fragmentos selectos de su obra con objeto de iluminar un problema en Löwith, su lectura de algunos filósofos previos, la lectura que se ha hecho de él por parte de algunos filósofos posteriores, las redes intelectuales en que se movía, etc. En la intención de quien esto escribe, este texto representa una propuesta global de interpretación que, necesariamente, enfatiza aspectos centrales que muchas veces la crítica ha dejado de lado. Por otro lado, también pretendo con este escrito modificar el lugar que ocupa Löwith en la historia de la filosofía del siglo XX al uso, que es un lugar secundario o dependiente de otros grandes autores, como Heidegger. Su lectura y su difusión (a las que este escrito aspira) permite una comprensión diferente de asuntos tan variados como la filosofía posthegeliana, la antigüedad, el cristianismo, la modernidad, la naturaleza, la filosofía de la historia, la vinculación entre Nietzsche y Heidegger, el marxismo, el existencialismo, etc.

    Esta tesis se divide en cinco capítulos. El primero de ellos ofrece una interpretación de conjunto del pensamiento de Löwith y sus rasgos fundamentales. Es un resumen de su filosofía tout court que no presta atención a la evolución interna del mismo, a los condiciones externas en las que se inserta ni a las personas y corrientes con los que dialoga. Esta labor sí se realiza de forma detallada en los capítulos dos, tres y cuatro. Cada uno de ellos está dedicado a cada una de las tres etapas en que el propio Löwith dividió su recorrido filosófico: la primera etapa, dominada por la cuestión de la caída del pensamiento en la historia y en la política, que acaba en 1946; la segunda, dominada por la crítica de la filosofía de la historia, que acaba en 1957; la tercera y última, dominada por la recuperación de la antigua filosofía de la naturaleza. El quinto y último capítulo está consagrado a la contextualización del debate sobre la secularización en el que involuntariamente fue incluido.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus