Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mercados electrónicos oligopólicos: auto-programación óptima de los productores y simulación del mercado diario

  • Autores: Sebastián de la Torre Fazio
  • Directores de la Tesis: Antonio Jesús Conejo Navarro (dir. tes.), Javier Contreras Sanz (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco D. Galiana García (presid.), José Manuel Arroyo Sánchez (secret.), Antonio Gómez Expósito (voc.), José Luis Bernal Agustín (voc.), José Luis Martínez Ramos (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El presente trabajo aborda fundamentalmente temas relacionados con la operación de compañías eléctricas con poder de mercado que operan en mercados basados en subastas. En primer lugar se plantea y resuelve el problema de auto-programación óptima de productores oligopólicos en un mercado eléctrico. Este problema consiste en determinar la mejor estrategia posible que debe llevar a cabo un productor oligopólico cuando compite en un mercado eléctrico. El punto de partida para la resolución de este problema es el conocimiento de la forma de actuar de la competencia. En este trabajo se proponen las curvas cuota-precio como instrumento fundamental para tener en cuenta la influencia del resto de participantes en el mercado. De hecho, una vez conocidas las curvas cuota-precio, es posible resolver el problema sin necesidad de tener en cuenta a los competidores de ninguna otra forma. La característica más importante que diferencian la estrategia óptima de una compañía oligopólica de la estrategia óptima de las compañías que no son oligopólicas está en la posibilidad de jercer poder de mercado. En el presente trabajo se tiene en cuenta únicamente el poder de mercado que las compañías pueden ejercer mediante la retención de parte de su producción, buscando con ello un aumento del precio de cierre del mercado.

      Una vez resuelto el problema de optimización asociado con cada compañía, se plantea introducir este problema como parte de un simulador. Así, el punto de partida consiste en responder a la pregunta ¿qué ocurriría si todas las compañías estuvieran en posición de una herramienta de optimización de este tipo? Para responder a esta pregunta se diseña un simulador de mercado en el que se analiza la situación en la que todas las compañías aplican una estrategia óptima al competir en el mercado. Para llevar a cabo esta labor de forma precisa y rigurosa, en el simulador diseñado se implementa un operador del m


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno