Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Ensayo clínico, prospectivo, aleatorizado, comparativo, para determinar la eficacia y seguridad de dos protocolos para preparación endometrial en mujeres subsidiarias de transferencia de embriones

Paula Ferrer Molina

  • INTRODUCCIÓN: En la práctica clínica de la Reproducción Asistida, cada vez es más habitual la realización de ciclos de transferencia de embriones. Este incremento no solo sucede por la edad avanzada de las pacientes y la consecuente indicación de ovodonación y embriodonación, sino también por el aumento del número de ciclos de criotransferencia. La introducción de la vitrificación como técnica de criopreservación y el aumento de la supervivencia y desarrollo embrionario permiten la existencia de un excedente de embriones, que pueden ser criopreservados para su posterior transferencia. La preparación endometrial previa a la transferencia puede realizarse siguiendo el ciclo natural de la paciente o administrando estrógenos exógenos durante la fase proliferativa. La vía de administración de los estrógenos más popular es la oral, si bien la transdérmica podría ofrecer ciertas ventajas sobre ella. OBJETIVOS: Nuestro objetivo principal es confirmar que la vía transdérmica es igual o superior a la vía oral para la administración de estrógenos en los ciclos de preparación endometrial para la transferencia de embriones, teniendo como variable principal el número de días necesarios para obtener un endometrio trilaminar de más de 7 mm. Como variables secundarias, evaluaremos la comodidad de la vía y satisfacción de la paciente, los niveles plasmáticos de estradiol y las tasas de embarazo, aborto y parto. MATERIAL Y MÉTODOS: Planteamos un estudio prospectivo, randomizado y comparativo, en el que 140 pacientes que van a realizar un ciclo de transferencia de embriones son aleatorizadas en 2 grupos: al grupo I se le asignará una pauta con comprimidos de valerato de estradiol; el grupo II recibirá una pauta con parches de estradiol hemidrato. Se medirá el grosor endometrial, mediante ecografía transvaginal, el día 10+1 de ciclo y, en caso de que no se haya alcanzado un endometrio de más de 7 mm, se realizará una segunda medición el día +15. Se realizará una determinación de los niveles de estradiol en sangre el día que la línea endometrial sea superior a 7 mm. Las pacientes rellenarán un cuestionario de satisfacción, en el que evaluarán la comodidad y efectos secundarios del tratamiento. RESULTADOS: Las pacientes del grupo II alcanzaron un endometrio significativamente mayor el día del primer control que las del grupo I (7.59 mm vs 7.01 mm; p:0.026), con menores niveles de estradiol en sangre (159.16 pg//ml vs 237.14 pg/ml; p:0.000) . Las pacientes del grupo I encontraron su tratamiento más cómodo que las del grupo II. En el grupo II, se reportaron más casos de mastalgia y dermatitis. No hubo diferencias significativas en cuanto a tasa de embarazo, aborto y parto. CONCLUSIONES: El tratamiento con estrógenos transdérmicos permite alcanzar un mayor grosor endometrial en menor número de días, con menores niveles plasmáticos de estradiol, aunque es peor tolerado por las pacientes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus