Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Figuras performativas de la acción colectiva: Una trayectoria con la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos, desde las políticas de conocimiento feminista y la etnografía crítica

  • Autores: Ana Cristina Aguirre Calleja
  • Directores de la Tesis: Joan Pujol i Tarrés (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Puig de la Bellacasa (presid.), Marisela Montenegro Martínez (secret.), Barbara Biglia (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La aportación de esta tesis se realiza específicamente en el campo de la acción colectiva, realizando una relectura de sus marcos conceptuales a partir llevarlos al plano de la figuración. La figuración es una práctica elaborada a partir de los desarrollos de Donna Haraway. Esta práctica trata de reconfigurar los campos de saber a modo de mapas que localizan, en este caso, las trayectorias de acción colectiva y las reglas por medio de las cuales estas acciones performan, con el fin de mostrarnos sus efectos. Estos mapas, como mapas vivos, son mediados por imágenes que prestan sus características al mapa para llevar el análisis a otro nivel . La apuesta de la tesis es analizar el potencial performativo de la acción colectiva a través de realizar un recorrido con la CCIODH a modo de una etnografía crítica. Las siglas CCIODH refieren a la Comisión Civil de Observación por los Derechos Humanos. La etnografía se desarrolla durante la Sexta Visita de observación en México en tres conflictos sociales: Chiapas, Atenco y Oaxaca. El compromiso de la CCIODH es una estrategia civil de defensa de los derechos humanos desde y para la sociedad civil. Este trabajo abre sus propias perspectivas a partir de la posibilidad de aplicar las figuraciones a diferentes ámbitos de análisis. Desarrollando un método por medio del cual pueden llegar a ser articuladas, generando así sus propios ámbitos de análisis e intervención concretos. En el caso de la CCIODH, se generan dos clases de relatos etnográficos: uno a modo de la etnografía tradicional y otro en forma de cuatro figuraciones. Ambos relatos se sustentan en el trabajo empírico realizado. Las cuatro figuraciones que se presentan llevan por nombre: Alebrije, Detective, Infomorph y Testigo performativa. Cada una desarrolla sus propias lógicas a partir de la figura que la habita, y muestra así el potencial performativo de cuatro formas de acción colectiva de la CCIODH.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno