La tesis doctoral ¿La televisión social: Ficción y Web 2.0¿ se centra en el estudio de la extensión de la ficción española a la Red. Con una estructura que parte de lo general a lo particular, el primer capítulo (¿Aproximación a la Web 2.0¿) ofrece una taxonomía conceptual de los espacios que constituyen la Web 2.0, así como una panorámica de su influencia en cuatro ámbitos sociales (comunicación, política, movimientos sociales y e-comercio). El segundo capítulo (¿Ficción televisiva, webseries y Web 2.0¿) aborda el proceso de convergencia mediática entre la televisión y las nuevas tecnologías, brinda una propuesta terminológica de las narrativas transmedia y presenta un recorrido histórico por la ficción española, desde finales de los años 50 hasta comienzos del siglo XXI. El tercer capítulo (¿Construcción de la identidad colectiva¿) se focaliza en el fenómeno del fandom, e introduce conceptos como intimidad, identidad y extimidad. El núcleo del estudio se presenta en el cuarto capítulo (¿La extensión de la ficción a la Web 2.0¿), donde se ofrecen los resultados obtenidos en la investigación empírica. A través de una metodología que combina el análisis cuantitativo y el cualitativo, se explora la extensión a Internet de 77 programas de ficción de producción española (44 series y seriales televisivos; y 33 webseries) estrenados en 2011 y 2012. La primera fase del estudio analiza el contenido de 738 recursos web (microsites, redes sociales, blogs, foros¿) vinculados con el corpus de análisis. Los resultados muestran que el origen de la ficción resulta crucial en el posicionamiento digital: las cadenas crean las estrategias 2.0 de la ficción televisiva nativa en torno al microsite, mientras que los productores de webseries se decantan por las redes 2.0 o los blogs. Asimismo, el elevado número de recursos extraoficiales demuestra la expansión de la ficción española más allá del aura de acción de la cadena. La segunda fase del estudio se centra en el análisis de 8.103 mensajes publicados por los fans y administradores tras la emisión de la última entrega en 2011 y 2012. Los resultados obtenidos adoptan la forma de la larga cola, con una cabeza centrada en las tramas de los programas, y una larga cola integrada por una miscelánea de temáticas como la música, los escenarios o la estética de los personajes. Se observa, también, que los finales mal orquestados, el lento desarrollo de las tramas y los cambios en el reparto son objeto de debate entre los fans, algunos de los cuales deciden apelar al resto de comunidad para iniciar una protesta. Además, los programas de ficción y el (pseudo)anonimato que promete la Web impulsa a los internautas a compartir las emociones que se derivan de su experiencia de recepción (ej. empatía con un personaje) así como información personal (ej. orientación sexual). Finalmente, la limitada implicación de los administradores de las plataformas en las conversaciones justifica el predominio de una fragmentación discursiva. En el caso particular de las plataformas oficiales, este comportamiento señala la superficialidad de las estrategias diseñadas por los canales televisivos o los productores, cuyo foco de atención se centra en promocionar al programa en lugar de apostar por la creación de una comunidad de fans leal. El trabajo está vinculado temática y metodológicamente con los proyectos realizados por el Observatorio de Ficción Española y Nuevas Tecnologías (Universidad Autónoma de Barcelona), grupo de investigación del que forma parte la autora de la tesis y que dirige la catedrática María Rosario Lacalle. La tesis doctoral ha sido financiada por el Gobierno de España con la incorporación de la autora al programa de Formación de Profesorado Universitario.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados