Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis clínico y microbiológico en la elevación del seno maxilar con xenoinjerto y técnica lateral

  • Autores: Javier Carreño
  • Directores de la Tesis: Maximino M. González-Jaranay Ruiz (dir. tes.), Mario Menéndez Núñez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Europea de Madrid ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Bascones Martínez (presid.), Juan Carrión Bolaños (secret.), Miguel Ángel González Moles (voc.), Gerardo Gómez Moreno (voc.), Rafael Gómez Font (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: ABACUS
  • Resumen
    • La elevación del seno con injertos de hueso se ha convertido en un método común para corregir la insuficiencia ósea y la consecuente dificultad para la colocación de implantes endoóseos. Algunos pacientes después de la cirugía de elevación del seno, presentan una sintomatología más intensa, que no remite a pesar del tratamiento antiinflamatorio y antibiótico, lo que nos obligó, a investigar el origen de estos síntomas, y es por lo que decidimos realizar a los 174 pacientes un cultivo de las muestras recogidas del suelo del seno, en el momento de la intervención y realizar un análisis microbiológico de las muestras. Los objetivos que nos proponemos en este trabajo son los siguientes: ¿ Evaluar mediante la tomografía, la altura ósea lograda 9 meses después de la cirugía. ¿ Analizar cómo pueden influir la edad, el sexo y el consumo de tabaco en la consolidación del injerto. ¿ Determinar las bacterias patógenas que aparecen con mayor frecuencia en la cirugía de elevación del seno maxilar y realizar un antibiograma a los cultivos positivos. Tras este estudio hemos llegado a las siguientes conclusiones: ¿ La elevación de seno con técnica lateral y xeroinjerto ha mostrado ser efectiva para aumentar la altura de hueso. ¿ La consolidación del injerto óseo tras el aumento del seno no está condicionada en nuestro estudio por la edad y el sexo y el consumo de tabaco. ¿ La presencia de gérmenes ha influido de forma significativa en la altura de hueso regenerado. ¿ Tras la realización del antibiograma en los cultivos positivos, los antibióticos que demostraron mayor eficacia han sido: ampicilina, amoxicilina-ácido clavulánico y ciprofloxacino. ¿ En nuestro estudio no hay un único antibiótico eficaz para los gérmenes encontrados, por lo que el realizar un cultivo y antibiograma es esencial.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno