Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de De madres y de expertos: Saber/poder en el discurso psi sobre el cuidado materno

Claudia Calquín Donoso

  • El trabajo de investigación doctoral que presentamos a continuación se centra en la construcción socio/sexual del cuidado materno y el amor de madre, en el periodo histórico de la segunda posguerra mundial (1945-1960). La tesis que se propone es que lo materno es resultado de una serie de conexiones entre saberes y políticas, así como de múltiples tecnologías materiales y semióticas por medio de los cuales se produce, se regula y organiza una forma de domesticidad y maternidad estrechamente vinculada a la emergencia de la sociedad de consumo y que marcó una ruptura respecto a los modelos anteriores. El cuidado y el amor de madre se piensan menos como experiencias construidas por las mujeres, que resultados de intervenciones ajenas, en función de determinados intereses políticos, económicos, ideológicos o religiosos y de modo puntual en este trabajo, de un conjunto de demandas provenientes del campo psi y sus alianzas con el Estado y el mercado. La pregunta que guio el desarrollo de la investigación es ¿cuáles son las articulaciones históricas entre saber y poder que conforman la experiencia del cuidado materno realizado por las mujeres? De modo puntual, y siguiendo la tesis de Michel Foucault respecto a las relaciones entre saber y poder – saber/poder- se analiza la emergencia de un nuevo objeto de conocimiento en el campo de las disciplinas psi (psicoanálisis, psicología y psiquiatría), resultado de lo que se llamó el giro hacia la madre de la teoría psicoanalítica, impulsado por un grupo de psicoanalistas refugiados por la guerra en E.UU. Este giro supuso la emergencia de una nueva formación discursiva y por consiguiente la construcción de un nuevo objeto de conocimiento: el apego. Siguiendo el modelo genealógico propuesto por el filósofo francés, se reconstruyeron las condición de posibilidad histórica de esta nueva formación discursiva así como las transformaciones de las propias reglas de formación del discurso psi que permitieron dar un salto cualitativo en su desarrollo teórico, y una transformación sustancial de sus objetos, metodologías y explicaciones. Con este objetivo se analizó un fragmento de la historia de las mujeres occidentales así como un fragmento de la historia el campo psi vinculadas a la emergencia a partir de las guerras mundiales, de un modelo de feminidad llamado el modelo de la domesticidad, en medio de lo que Susan Sontag (2005) llamó una imaginación del desastre. Para ello se analizaron las condiciones históricas de la guerra fría, así como el nacimiento del estado de bienestar y la tecnificación y automatización de la casa y los trabajos reproductivos. El modelo occidental de la domesticidad de posguerra fue a la vez el resultado de los movimientos de la guerra fría y un locus de enunciación a través del cual se performaron sus imaginarios, especialmente el del american way of life. Esta domesticidad vinculó los múltiples deseos de las mujeres en un deseo monolítico de familia, privacidad y consumo y a través de ella se corporalizaron unas tecnologías de poder específicas dirigidas a gobernar la vida y la reproducción, construyendo cuerpos femeninos bajo lo que Rich (1986) llamó el imperativo heterosexual y Wittig (2005) la heterosexualidad obligatoria. Fueron tres los movimientos que hicieron posible la aparición de este nuevo objeto de estudio (superficie de formación) y la epistemologización de los objetos del psicoanálisis: las propias limitaciones de las reglas del discurso clínico psicoanalítico y que Bowlby modificó profundamente a partir de la introducción de la observación experimental , por otro, las condiciones históricas de la guerra fría y finalmente, la alianzas socio-técnicas del psicoanálisis con las ciencias de la información y las máquinas de guerra –que en tiempos de paz se diversificaron además como máquinas domésticas-.El campo psi sufrió todo un proceso de modificación de sus objetos, sus metodologías y su función social, al incorporar dentro de sus explicaciones las tecnologías semióticas de guerra –como la teoría cibernética y el lenguaje de códigos- erigiéndose en un dispositivo de control tanto de la normalidad como de la anormalidad, a través de un movimiento en que el mundo interior y las emociones pasaron a ocupar un lugar central en la producción y reproducción capitalistas. Finalmente se plantea que las relaciones entre la historia de la psicología y la historia de las mujeres, pueden dar las claves para comprender los nuevos modos de subjetivación que emergen con el capitalismo pos-fordista, también que el cuidado y el amor de madre caben ser comprendidas como ficciones políticas encarnadas y que es preciso comprenderlas desde un proceso de ciborgización de lo psi, pues tanto las identidades femeninas como la identidad de este campo - su visibilidad así como sus modos de existencia - no pueden ser pensado sin la participación de los animales como de las máquinas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus