Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Saulo Torón, el orillado: una propuesta de relectura de su vida y su obra

  • Autores: José Yeray Rodríguez Quintana
  • Directores de la Tesis: Eugenio Padorno Navarro (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2005
  • Idioma: español
  • ISBN: 978-84-691-7118-9
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Manuel García Ramos (presid.), Oswaldo Guerra Sánchez (secret.), Alicia Llarena González (voc.), Enrique Quevedo García (voc.), Antonio Domínguez Rey (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: acceda
  • Resumen
    • Saulo Torón Navarro (1885-1974) engrosa la nómina de autores que integran el modernismo. Este movimiento, particularmente caracterizado e intenso en Canarias, reservó a los habitantes de la llamada Romania Nova la posibilidad de consolidar su voz, voz que disiente originalmente de la expresada por el espacio tradicionalmente considerado como centro. El modernismo, por tanto, adquirirá carta de naturaleza en aquel espacio que precise de la palabra para ser. Ese espacio, el espacio atlántico, invertirá en este tiempo la habitual inercia estética para incorporar la voz del otro al total de la escritura en español. En Canarias, autores como Domingo Rivero, Tomás Morales, Alonso Quesada y el propio Saulo Torón son llamados a la refundación de un espacio, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria que, atravesada por la idea de Progreso y catapultada por la pujanza de su Puerto, posibilitará una existencia múltiple y una escritura que nomine un mundo artificial, en el que ha intervenido decididamente el hombre. Saulo Torón, fundamentalmente poeta, volcó preocupaciones análogas a las de su poesía en sus crónicas, en las tres piezas teatrales que escribió y en su poesía satírica, géneros que compaginó con el ejercicio lírico durante escasos años de su vida. Su prosa desarrolla la novedad de la vida moderna. Su teatro, definido por él mismo como costumbrista, esconde contenidos que lo comprometen con la cotidianidad de los habitantes de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y alberga matices que lindan con lo que se ha dado en llamar escritura social. Su poesía satírica representa el desarrollo de su íntima picardía y la atención con que los autores canarios observaban el desarrollo de la Gran Guerra. Su poesía lírica revela el tránsito entre lo expansivo y lo íntimo. Entre las monedas de cobre y Frente al muro, Resurrección y otros poemas media una escritura comprometida con el modernismo, con el desciframiento


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno