Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Institutional Persistence and Economic Performance in the long-run

  • Autores: Francisco José López Velásquez
  • Directores de la Tesis: Xavier Ramos Morilla (dir. tes.), Andreas P. Kyriacou (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2012
  • Idioma: inglés
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Benito Arruñada (presid.), Oriol Roca i Sagalés (secret.), José Ignacio Silva Becerra (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta tesis es un esfuerzo para obtener una mejor comprensión sobre las causas y mecanismos que explican la persistencia institucional. Aunque varios estudios de sección-cruzada relacionan la persistencia institucional a las condiciones iniciales, y por medio de estas, a los equilibrios que dichas situaciones primigenias crearon, hasta el momento, ningún trabajo ha vinculado firmemente la asociación entre la longevidad o duración de una institución como manifestación de su persistencia. Más aún, ningún estudio previo atiende de forma explicita como la desigualdad en la riqueza o el poder político pudo afectar la persistencia de instituciones formales o informales, este si estudia esos aspectos. El capitulo inicial revisa la literatura sobre la persistencia institucional. El capítulo es un esfuerzo en la integración de dos enfoques sobre persistencia institucional que se han desarrollado de forma separada; no obstante, son más complementarios que sustitutivos. El primer enfoque ha venido apelando a los estudios de sección-cruzada para evidenciar que los aspectos culturales, geográficos, o de dotación de factores, y la historia de un país juegan roles considerables en la persistencia institucional. Mientras que el segundo, cuya literatura esta mayormente conformada por estudios de casos, vincula a la persistencia de una institución con las fuerzas detrás de su surgimiento, pero también considera como la persistencia esta determinada por los arreglos que mantienen vigente a una institución dada. El segundo capítulo extiende el modelo epidemiológico o de duración propuesto por Elkins et al. (2009) para estudiar como la geografía, la cultura, y la historia pudieron influir la longevidad de las constituciones políticas en el largo plazo. Los hallazgos revelan que, además de los temas asociados al diseño de las constituciones, la diversidad étnica tiende a incrementar los riesgos de fracaso constitucional, mientras que las personas genéticamente más distantes de nuestros ancestros africanos (una proxy de diversidad cultural) incrementan las posibilidades de sobrevivencia constitucional. En relación a los legados históricos, la antigüedad de los estados disminuye la longevidad de las constituciones, un impacto similar se halló para los países que experimentaron una transición de economías centralizadas a una de mercado. Los indicadores de dotaciones geográficas o de recursos no mostraron significatividad estadística alguna en la sobrevivencia de las constituciones a nivel mundial. El tercer capitulo estudia los efectos potenciales de la desigualdad institucionalizada en la sobrevivencia de las constituciones Americanas del siglo XIX. Los datos se analizaron con un modelo de duración para determinar cuales factores influyeron en la longevidad de dichas constituciones. En general, los hallazgos no respaldan las afirmaciones que sugieren a las restricciones en la adquisición de la ciudadanía, del derecho a voto, o la libertad religiosa, entre otras, como causas de los fracasos constitucionales en la América del siglo XIX. En contraste, la rehabilitación constitucional, la promulgación democrática de las constituciones, los golpes de estado, y el periodo colonial de un país fueron importantes determinantes en la sobrevivencia de las constituciones. Finalmente, la tesis explora el posible efecto negativo de la desigualdad de los ingresos en la calidad de las instituciones informales por medio de la estimación de un modelo de variables instrumentales. Los hallazgos sugieren que una alta desigualdad reduce significativamente la calidad de las instituciones informales. Más aún, las estimaciones muestran que las instituciones formales son más sensibles a las variaciones en la desigualdad ingreso que las instituciones informales, confirmando esto la naturaleza poco cambiante de esta última según lo presumido en la literatura.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno