Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Historia natural de la ascitis e incidencia y pronóstico de los diferentes tipos de insuficiencia renal funcional en una cohorte de pacientes cirróticos hospitalizados con ascitis

  • Autores: Silvia Montoliu Llopis
  • Directores de la Tesis: Ramón Planas Vila (dir. tes.), Ricard Solá Lamoglia (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carlos Guarner (presid.), Xavier Xiol Quingles (secret.), Alberto Martínez Vea (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • RESUMEN Introducción: Desde que en 1996 el Club Internacional de la Ascitis (CIA) publicó los criterios diagnósticos de la ascitis refractaria (AR) y del síndrome hepatorrenal (SHR) pocos estudios han evaluado la historia natural de la ascitis en series amplias de pacientes. Además, aunque el SHR es un tipo de insuficiencia renal (IR) bien caracterizado en pacientes cirróticos con ascitis, la información sobre otros tipos de IR funcional (IRF) en estos pacientes es escasa. Hipótesis: Un mejor conocimiento de la historia natural de la ascitis y de sus complicaciones podría mejorar el manejo de los pacientes cirróticos con ascitis. Objetivos: 1. Estudiar la historia natural de la ascitis y sus complicaciones en una serie amplia de pacientes cirróticos e identificar los factores pronósticos que determinan la aparición de hiponatremia dilucional (HD), AR, SHR y la supervivencia de los pacientes cirróticos con ascitis. 2. Evaluar la incidencia y pronóstico de los diferentes tipos de IRF que pueden complicar la historia natural de la ascitis, así como identificar los factores pronósticos que intervienen en su desarrollo. Métodos: Estudio prospectivo-retrospectivo realizado en una cohorte de 263 pacientes consecutivos con cirrosis, hospitalizados en dos Hospitales Universitarios del área de Barcelona y seguidos durante una media de 41 ± 3 meses a partir de su primera descompensación ascítica. Se consideraron 3 tipos de IRF: IR-prerenal cuando la IR se asoció a depleción del volumen intravascular, IR asociada a infección que no cumplía criterios de SHR y el SHR. Resultados: Durante el seguimiento 74 (28,1%) pacientes desarrollaron HD, 30 (11,4%) AR y 20 (7,6%) SHR (tipo1, 7; tipo 2, 13). La probabilidad a los 5 años de desarrollar HD, AR y SHR fue del 37,1, 16,7 y 11,4%, respectivamente. La probabilidad de supervivencia a 1 y 5 años fue del 85 y 56,5%, respectivamente. Los factores predictivos independientes de supervivencia fueron la edad y Child-Pugh basales y el desarrollo de HD. La probabilidad de supervivencia al año tras desarrollar HD, AR, SHR tipo 2 fue del 25,6, 31,6 y 38,5%, respectivamente. La supervivencia media tras desarrollar SHR tipo 1 fue de tan solo 7±2 días. En nuestra cohorte, 129 (49%) pacientes desarrollaron algún tipo de IRF, siendo la pre-renal la más frecuente (27,4%), seguida de la asociada a infección (14,1%) y el SHR (7,6%). La probabilidad al año de desarrollar cualquier tipo de IRF fue del 23,6%. Los factores predictivos independientes de desarrollo de IRF fueron la edad, el Child-Pugh y la creatinina sérica basales. La probabilidad de supervivencia al año fue del 91% en los pacientes sin IR y del 46,9% en los que desarrollaron cualquier tipo de IRF (p=0,0001). Conclusiones: 1. La supervivencia de los pacientes cirróticos con un primer episodio de ascitis es relativamente elevada y viene determinada por la edad y la puntuación de Child-Pugh en el momento de la descompensación ascítica y el desarrollo de HD. 2. La probabilidad de desarrollar AR y SHR es baja pero se asocia a un mal pronóstico.3. Aproximadamente el 50% de los pacientes cirróticos con ascitis desarrolla algún tipo de IRF durante el seguimineto, lo que se asocia a un peor pronóstico.4. Deberían tomarse medidas para prevenir la aparición de IRF en estos pacientes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno