Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Identificación y expansión de progenitores hematopoyéticos humanos

  • Autores: Sonia Pereira Méndez
  • Directores de la Tesis: Ramón Gimeno Martínez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pablo Engel Rocamora (presid.), Rafael Duarte Palomino (secret.), Anna Bigas Salvans (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • En la actualidad el trasplante de médula ósea es el tratamiento de elección para numerosas neoplasias hematológicas y para algunas inmunodeficiencias severas. La presencia de precursores y de células maduras de distintos linajes en el injerto resulta beneficiosa para luchar contra las infecciones post-transplante e incluso en la erradicación del tumor. La sangre de cordón umbilical se ha convertido en una fuente importante de células madre hematopoyéticas para su uso en el tratamiento de enfermedades hematológicas en adultos, debido a su disponibilidad, a que permite una mayor disparidad en la compatibilidad de HLA, y presenta una menor incidencia de enfermedad de injerto contra el huésped. Sin embargo, la mayor limitación para su uso en el trasplante de progenitores hematopoyéticos, es que presenta un bajo número de progenitores hematopoyéticos. Dada la relación entre cantidad de células madre infundidas y el éxito del procedimiento, es necesario el desarrollo de métodos para inducir la proliferación de estos progenitores. La expansión de células madre hematopoyéticas requiere un paso previo de identificación y purificación. Se ha visto que la caracterización fenotípica que se ha venido utilizando (Lin-CD34+), define una población heterogénea de progenitores hematopoyéticos. En este trabajo, utilizando los marcadores identificados en ratón, se caracterizó la población CD34+CD38-CD150+CD135- de sangre de cordón umbilical. Diferentes ensayos funcionales, demostraron que esta población está formada por progenitores multipotenciales, con capacidad de automantenimiento y de reconstitución del sistema hematopoyético. Esta población compartía las características que definen a las células madre hematopoyéticas y además presentaba una baja tasa de proliferación tanto in vitro como in vivo. Lo que sugiere que está formada por células en un estado quiescente. Para conseguir la expansión de progenitores, inicialmente se utilizaron diferentes combinaciones de citocinas (IL-6, SCF, TPO y FLT-3). Aunque con estos tratamientos se inducía una intensa proliferación, ésta se veía acompañada de diferenciación. Con el objetivo de reducir los procesos de diferenciación durante la expansión, se estudió el efecto del estroma, la activación de la vía de Notch y la adición de un modificador epigénetico, el ácido valproico. Se observó que el cultivo de progenitores hematopoyéticos con células estromales que inducen la activación de la vía de Notch, aumentaba la proliferación reduciendo la diferenciación. El ácido valproico inducía efectos similares a los anteriores activando la expresión de Hes1, mediante un mecanismo dependiente o independiente de la vía de Notch. Ambos estudios muestran como las señales externas del microambiente en el que se encuentran los progenitores hematopoyéticos, provocan la salida del estado de quiescencia, activando e induciendo su proliferación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno