Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Los inicios de lo fantástico en la televisión española: historias para no dormir y su herencia audiovisual (1966-1976)

Ada Cruz Tienda

  • El principal objetivo de esta tesis es definir la poética de lo fantástico en la obra del guionista y realizador Narciso (Chicho) Ibáñez Serrador (Uruguay, 1935), partiendo de la hipótesis de que su serie de televisión Historias para no dormir (1966-1968) fue una de las primeras obras de consumo popular que apostó con éxito por los relatos fantásticos y terroríficos en la España de posguerra, tras un periodo cultural dominado por el realismo social. Asimismo, se pretende evidenciar la influencia que tuvo la serie en la popularización y difusión de lo fantástico en el medio televisivo, señalando las conexiones y divergencias con respecto al paradigma dominante. Historias para no dormir conformó un estilo que sin duda condicionó la percepción de lo fantástico en un público español aún no iniciado. Para demostrarlo, se han analizado en profundidad los episodios más representativos, estudiando los motivos y estructuras más frecuentes, así como las diferencias y similitudes que existen en el tratamiento de los diversos géneros cultivados por Ibáñez Serrador, es decir, no sólo lo fantástico, sino también la ciencia ficción, el terror físico y el género policíaco, entre otras categorías estéticas vinculadas al miedo menos transitadas por el autor. El siguiente objetivo consiste en reconstruir el contexto en el que surge Historias para no dormir, con el fin de identificar los factores textuales y paratextuales que influyeron en el cambio de paradigma que entonces experimentó lo fantástico, partiendo de la premisa de que las manifestaciones artísticas producidas a lo largo de los años sesenta y setenta del siglo XX fueron determinantes en el desarrollo del género. Por eso, se ha realizado un estudio comparado de la producción televisiva española inmediatamente posterior a Historias para no dormir, en la que destacan los espacios Doce cuentos y una pesadilla (1967), Hora once (1968-1974), Ficciones (1971-1974 y 1981), Crónicas fantásticas (1974) y El quinto jinete (1975-1976), aparte de algunos telefilmes entre los cuales destaca, sin duda, La cabina (1972) de Antonio Mercero y José Luis Garci. En estos espacios destacan los trabajos de guionistas y directores televisivos como Juan Tébar, Juan José Plans y Joaquín Amichatis, entre otros. Todo ello ha sido cotejado con las películas proyectadas en España en esos mismos años, tratando de identificar las aproximaciones y los distanciamientos que se producen entre lo fantástico televisivo y lo fantástico cinematográfico cultivado en nuestro país. Asimismo, se esboza brevemente la trayectoria que siguen en paralelo las colecciones populares literarias especializadas en el género. Las fechas que se proponen como apertura y cierre del periodo de estudio coinciden, respectivamente, con la llegada de Ibáñez Serrador a la televisión española (1963) y con el estreno de su última obra cinematográfica, ¿Quién puede matar a un niño? (1976), que marcará un hito en la historia del cine fantástico español.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus